Ulises Gutiérrez / Enviado
Delhi.- Peter Cerdá, vicepresidente regional de América para la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) afirmó que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) no ha podido despegar como quisiera por la mala conectividad terrestre que tiene y la negación de las aerolíneas internacionales de cambiarse para allá.
“Santa Lucía es un muy buen aeropuerto, ¿que está poco utilizado?, por supuesto. ¿Qué pasa con Santa Lucía? Uno: la distancia a la Ciudad de México, la infraestructura terrestre no es la adecuada, el pasajero no quiere ir cuando hay malas comunicaciones y hoy no son las mejores. Segundo: las líneas aéreas internacionales van a seguir viniendo al AICM. Ahí tienen su estructura, su personal, la conectividad dentro del país está en el AICM.
“El proyecto perfecto obviamente era Texcoco, el plan era consolidar todas las operaciones en uno, no se ha hecho. Lo que tenemos que mejorar es el sistema aeroportuario que tanto hemos hablado, que los gobiernos anteriores han hablado”, explicó el directivo a periodistas durante la 81° reunión anual de la IATA que se realiza en esta ciudad de la India.
Para Cerdá el papel principal del AIFA en la red de terminales del centro del país es la carga, mientras que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) seguirá concentrando el movimiento principal de pasajeros, pero para atender los retos que se le presentarán en el futuro, y no solo el Mundial del 2026, necesita una “inversión seria”, pues a su juicio solo se le han aplicado parches los últimos 15 años.
“Se requiere una inversión importante en las terminales 1 y 2, mejorar las calles de rodaje, pistas de despegue, hay que dar una reforma de gran volumen en el aeropuerto, es una inversión que tardaría varios años”, detalló.
Cabe mencionar que el gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum anunció a comienzos de este año una inversión superior a los 8,500 millones de pesos para mejorar la infraestructura del AICM. Entre las acciones previstas destacan obras en calles de rodaje y pistas —mencionadas también por Cerdá—, así como trabajos de mantenimiento en diversas áreas, además de la construcción de un puente y un estacionamiento de corta estancia, estos últimos específicos para la Terminal 2.
PIDEN PARTICIPAR MÁS EN DESARROLLO
Peter Cerdá lanzó una invitación al Gobierno de México para que los dejen participar más en los planes de mejoramiento de la industria aérea en el país.
“Déjenos participar más, hablemos más. Necesitamos ciertos recursos para brindar más conectividad, más vuelos, mejores precios, que vuelen más mexicanos”, dijo al respecto.
“¿Cuál es la prioridad del Gobierno para el sector? Sabemos cuál es para el ferrocarril, a nivel marítimo se habla mucho, pero a nivel aeronáutico lo único que se habla es ‘vamos a invertir más en el AICM’. Queremos colaborar con este gobierno, tenemos las tres compañías mexicanas (Aeroméxico, Viva y Volaris) comprometidas para seguir creciendo en el país”.
ARGENTINA, UN MODELO A SEGUIR
La decisión del Gobierno de Argentina de reformar su Código de Aeronáutica para otorgar mayores libertades al sector aéreo y reducir la carga burocrática para consolidar la apertura de su mercado aerocomercial e impulsar la política de “Cielos Abiertos” del presidente Javier Milei es una postura que aplauden desde la IATA y verían bien que otros países de la región tomen acciones similares.
“Lo que esperamos que otros países copien de Argentina es el intento de hacer la aviación un pilar importante en el desarrollo económico de un país, usar los viajes aéreos para crear más empleos, que más negocios que vengan a un país, elevar el turismo. Lo que queremos de los otros países es menos impuestos, menos regulaciones que prohíben el crecimiento”, dijo Peter Cerdá, vicepresidente regional de América para la IATA.