
No voy a negar que me encanta ponerme al corriente del quehacer aeronáutico leyendo cotidianamente decenas de fuentes en las cuales encuentro interesantes contenidos que no solamente me ilustran y refieren, sino a veces me sorprenden, caso de uno en un prestigiado foro de discusión en el que abiertamente se afirma que mientras algunas aerolíneas que han adoptado al Airbus A321-XLR, es decir, el avión que se afirma finalmente “le llegó” al Boeing 757-200, están encantadas con él, caso de Iberia y Qantas, otras, caso de Wizz Air, JetBlue y Frontier (aerolíneas más bien ubicadas en el segmento del “Low Cost”), simple y sencillamente no le encuentran el desempeño que esperaban, en especial en lo que toca a alcance de vuelo a capacidad tope de pasajeros, equipaje y carga.
En el ahora, que ya parece lejano, mediados del año 2016 publiqué una nota en este mismo prestigiado espacio editorial de la aviación, aludiendo al “renacimiento” del Boeing 757 cuya versión 200 realmente logra lo que todo indica no consigue el A321-XLR.
Comenté que, si bien no lo van a reconocer públicamente, estoy seguro que algunos altos ejecutivos de Boeing lamentan haber cerrado, tan pronto como ocurrió, la línea de producción de su modelo 757 en el año 2004 luego de haber producido 1049 ejemplares desde el año 1982, en lugar de mantenerla, tal y como lo hizo con su contemporáneo y muy compatible 767, que por cierto se sigue fabricando en sus versiones cargueras y militares.
Indiqué que contrario a lo que se diga, el hecho de que Boeing esté seriamente estudiando la posibilidad de ofrecer al mercado una nueva aeronave, mayor al 737, pero menor que el 787 y con la tecnología de este último, no hace otra cosa que confirmar que Boeing estaría básicamente reviviendo al 757 o que aspira a hacerlo, designándolo Boeing 797.
Algo me dice que los genios de la ingeniería a cargo del diseño del Boeing 757, que entiendo eran Phil Condit y su equipo, si es que como Condit están aun con nosotros, seguramente tienen esa sonrisa propia de quien es sabedor de que concibió algo verdaderamente extraordinario e irrepetible al enterarse que el resto de los fabricantes aeronáuticos, comenzando por el hoy día más importante del mundo en el segmento de los aviones comerciales (Airbus), por más que lo intenten, no le llegan a esa maravilla de la aeronáutica que es su 757.
Es más, conforme leo sobre los avances del propio Boeing respecto a lo que sería su futuro avión en la categoría, me atrevo a pensar que ni siquiera los ingenieros actuales del fabricante norteamericano lo pueden replicar, aun cuando lo deseen hacer, lo que me recuerda, como resultó imposible replicar en el año 2003 con motivo del centenario del hito de Kitty Hawk, el Wright Flyer con el que Orville Wright realizó ahí el 17 de diciembre de 1903 el primer vuelo recto y nivelado (controlado) de una aeronave más pesada que el aire. ¡Algo de magia secreta hay en ambos diseños!
Lo cierto es que en mi opinión el A321-XLR es una gran aeronave digna del reconocimiento y por ende del favor de aerolíneas y sus pasajeros, lo que con justicia se está reflejando en el número de unidades que ha sido, están siendo y serán ordenadas por aerolíneas de todo el mundo, entre las cuales no descarto que eventualmente podamos incluir a las mexicanas Viva y Volaris conforme pudieran operar rutas cercanas a esos 8,000 kilómetros que ofrece el Airbus, si bien no en servicios transatlánticos o transpacíficos, pero sin duda en sudamericanos (Argentina, Brasil y Chile que actualmente no atienden) pero, de ahí a aceptar el que el 321-XLR ya eclipsó al además hermoso 757-200 hay mucha distancia, lo cual nos hace felices a quienes admiramos lo que Boeing hizo con este avión en particular, al que evidentemente tengo entre mis favoritos y que para mi buena fortuna sigue haciendo de las suyas frecuentemente en los aeropuertos mexicanos con los colores de la norteamericana Delta Airlines.
Esperemos que el gusto nos dure mucho tiempo, si bien hay que reconocer que, en esas rutas a México, más pronto que tarde, el venerable 757 deberá ceder su puesto precisamente a su “parecido” A321.
“Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y pueden o no reflejar el criterio de A21”







