• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

Responsabilidad en el espacio

Jose Medina Gonzalez Davila by Jose Medina Gonzalez Davila
31 enero, 2022
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Responsabilidad en el espacio

Uno de los intereses principales de la presente columna semanal es generar un entorno reflexivo en el lector en torno a los aspectos estratégicos más trascendentes para nuestro país en el ámbito aeronáutico y espacial. Ciertamente, muchos de estos temas son coyunturales, y otros deben ser abordados inmediatamente por su relevancia en el corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, no por ello se debe perder de vista lo importante y no sólo lo urgente. 

Por supuesto, el interés del suscribiente no es que el lector irreflexivamente este de acuerdo con lo expresado en esta columna, o que se suscriba a lo aquí propuesto, y ni siquiera que considere apropiado u oportuno lo que se comenta semana a semana. Al contrario, la intención es disruptiva, generar crítica informada y fundamentada, promover la reflexión, y sobre todo que el lector busque por sus propios medios argumentos para sustentar o contrariar lo aquí expuesto. Aclaro, por obvio que parezca: la argumentación debe ser sustentada, no sólo siguiendo discursos vacíos o defendiendo posiciones ideológicas. Esos temas corresponden a otro espacio; en esta columna tan sólo nos limitamos a plantear reflexiones informadas y sustentadas con hechos para promover la crítica saludable y encaminada al fortalecimiento de nuestro sector.

Uno de estos temas, mismo que es de gran trascendencia para nuestro país, brilla por su ausencia. De hecho, es una temática que prácticamente no se menciona o se hace referencia desde hace meses. Nuestro entorno ha estado tan saturado de temas coyunturales que fácil es olvidarnos de este amplio campo que se encuentra totalmente abandonado por nuestras autoridades. Se trata de la responsabilidad y participación de México en el espacio.

La presente administración federal se ha caracterizado, prácticamente en todas sus instituciones y entidades, por el sistemático desprecio o minimización de la ciencia, la tecnología y el desarrollo conceptual. Es lamentable, trágico inclusive, que estos campos sean tildados con desprecio desde la titularidad del ejecutivo federal con calificativos orientados a desprestigiarlos o relegarlos. Empleando términos que -a toda franqueza teórica- realmente carecen de significado, desde la cima de la autoridad nacional se desprecia a la ciencia y a todo lo que no entienden, no le encuentran utilidad político-mediática, o bien que consideran un atentado directo o indirecto a su supremacía e influencia. Las evidencias de esto, por desgracia, sobran.

El entorno espacial ha sido totalmente relegado, olvidado, e incluso despreciado por las autoridades federales. Cabe aclarar que en el discurso es uno, pero los hechos y las acciones son otras. Más allá de alguna mención al margen, o de algún vacío comentario coyuntural, el tema está totalmente relegado. ¿Evidencias? Invito al lector a que valide cuantos proyectos relacionados con el ámbito espacial han perdido financiamiento federal, cuantas becas y apoyos ha retirado CONACYT a investigadores relacionados con este entorno, y cuantos científicos han perdido sus empleos al considerarlos como “no esenciales” bajo el ambiguo argumento de la “austeridad”, misma que raya en “austericidio”. 

México, en menos de tres años, ha perdido importantes avances y potencialidades en materia espacial. Fácil es culpar a la pandemia de ello. Sencillo es decir que eran parte de la “corrupción”. Pero ¿de cuando acá la ciencia es corrupción? Ese argumento solo puede emitirlo quien no entiende lo que es la ciencia, lo que requiere la tecnología en materia de inversión, y quien no puede dimensionar la necesidad de cooperar y permitir el avance de aportes del extranjero sin tildarlos de “intromisiones” o de “abusos”. Quien crea que somos o podemos ser “autosuficientes” en cualquier materia en lo general, y en la ciencia en lo particular, tan sólo demuestra su profunda carencia de conocimientos en torno al avance civilizatorio humano.

México, en términos reales, ha abandonado el espacio. Cada vez menos esfuerzos se hacen en la materia, y menos estímulos existen para adentrarnos en ese entorno. Esa decisión no es de la comunidad científica mexicana, o del sector industrial nacional, o de la academia nacional; es una decisión impuesta y forzada desde una autoridad que no entiende ni reconoce la importancia estratégica de que México intensifique su participación internacional global en materia espacial. Por su parte, esta misma superioridad no entiende ni dimensiona que, aunque haya presiones para “mantenernos al interior” a la mejor usanza de la extravagancia política del México de la década de 1970, no nos exenta de la responsabilidad que tenemos en la materia.

Dicho de otra forma: aunque las autoridades quieran directa o indirectamente que México no intensifique sus labores en materia espacial no significa que no tengamos responsabilidades como actor internacional en este ámbito. Posiblemente para muchas autoridades resulte como una sorpresa (o tal vez no, lo que sería más grave aún) pero México ha firmado numerosos tratados internacionales mutuamente vinculantes donde adquirimos responsabilidades en materia espacial o relacionada al mismo. Desde telecomunicaciones, telemetría, seguimiento, observación científica, Defensa y Seguridad, monitoreo, entre otros temas, nuestro país tiene una responsabilidad conjunta y compartida con otros actores internacionales en el espacio.

Recordemos que pasando de los cien kilómetros de altitud a nivel medio del mar (la Línea Káraman) se establece el límite superior de nuestra atmósfera planetaria, y empieza el espacio exterior. Cien kilómetros parecen mucho, pero realmente no es nada. A partir de ese punto termina nuestro espacio aéreo soberano y comienza el espacio. En este entorno no hay soberanía de nadie, y por lo tanto es responsabilidad de todos los países del mundo por igual. En el espacio se puede ver plenamente la democracia en acción: todos los países por igual, grandes y pequeños, tienen la misma responsabilidad; y su peso en la toma de decisiones es igual de un país con amplias capacidades espaciales que de una pequeña nación que no tiene ninguna. En el espacio, todos somos hijos de la Tierra, somos parte de una comunidad verdaderamente global, donde las decisiones que se tomen afectan al mundo.

Es por esto que México no puede obviar ni evitar su responsabilidad internacional en materia espacial. Nuestro país tiene muchos intereses en el espacio, y debemos volver a reiterar que en ese entorno reside el futuro de la humanidad. Esto debería ser recordado y reflexionado por nuestras autoridades. No en palabras, en acciones preferentemente. Sus acciones -o falta de ellas- en materia espacial tienen importantes repercusiones, no sólo para México, sino para la comunidad internacional. 

En futuras entregas de esta columna abordaremos estas implicaciones y los temas que le integran a mucho mayor detalle. Pero para cerrar el presente texto invito al lector, así como a las autoridades nacionales en turno, a mirar arriba, mucho más arriba de lo normal. Veamos el cielo nocturno, veamos las estrellas. Veamos a nuestro futuro. De nosotros depende llegar ahí, o dejarlo relegado a la “ciencia ficción”. En nuestras manos está convertirlo en Ciencia Realidad. 

 

Tags: CienciaEspacio

Noticias Relacionadas

El papel de Europa en el espacio hacia el 2040

El papel de Europa en el espacio hacia el 2040

22 agosto, 2025
El espacio al alcance de todos: lecciones desde la India para las aulas mexicanas

El espacio al alcance de todos: lecciones desde la India para las aulas mexicanas

22 julio, 2025
Mantener el talento en casa: Estrategias para frenar la fuga de cerebros en el sector espacial mexicano

Mantener el talento en casa: Estrategias para frenar la fuga de cerebros en el sector espacial mexicano

15 julio, 2025
La diplomacia y la gobernanza espacial en la era del NewSpace

La diplomacia y la gobernanza espacial en la era del NewSpace

11 julio, 2025
Next Post
Por pandemia, permanecen en tierra 1 de cada 3 pilotos

Por pandemia, permanecen en tierra 1 de cada 3 pilotos

En 1 año reemplazaron a 10 directores clave de AFAC

En 1 año reemplazaron a 10 directores clave de AFAC

Más Leídas

  • Buena noticia que ya no volarán tripulaciones extranjeras en Viva: ASPA

    Buena noticia que ya no volarán tripulaciones extranjeras en Viva: ASPA

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Demanda ASPA claridad sobre desvinculación de pilotos de Viva

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Controladores aéreos exigen solución a presiones laborales

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Las lluvias intensas que colapsaron el AICM: La importancia de centrar al pasajero y redefinir el Passenger Journey en la industria aeroportuaria

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Alertan riesgo de colapso del AICM por lluvias sin mantenimiento adecuado

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Generan SENEAM y SINACTA acuerdos; falta presupuesto de SHCP

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados