• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

Del aire al espacio: prioridad estratégica nacional

Jose Medina Gonzalez Davila by Jose Medina Gonzalez Davila
27 mayo, 2019
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Del aire al espacio: prioridad estratégica nacional

En aportaciones anteriores del suscribiente en este mismo espacio hemos referido y reflexionado sobre la imperante y urgente necesidad de promover el desarrollo aeronáutico nacional. De la mano del Estado la iniciativa privada tiene un papel fundamental en materia industrial, comercial, de investigación y de desarrollo. Las instituciones nacionales tienen la triple función de regular el Espacio Aéreo Nacional, promover su gestión y desarrollo para su adecuada proyección y aprovechamiento transnacional y global, y el despliegue de los recursos institucionales para la seguridad, la salvaguarda y la protección de nuestra soberanía aérea. Lo anterior implica desde el adecuado empleo de la infraestructura aeronáutica en tierra (radares, telemetría, suministros, logística, etc.) y del garante del Poder Aéreo Nacional (a saber, la Fuerza Aérea Mexicana como institución titular y la Aeronaval de la Armada de México en el apoyo a las operaciones navales).

En este espacio también hemos referido la urgente necesidad de que la actual Administración Pública Federal 2018-2024 defina su camino a seguir para lo que queda del sexenio, así como que de manera congruente, consistente y clara defina el rumbo que la industria y el sector aeronáutico nacional deberán ceñirse y coadyuvar con sus esfuerzos para la proyección estratégica derivada de la vinculación transnacional que lo anterior implica por definición. Para tal fin sin duda necesitamos de nuestra Fuerza Aérea, por lo que obligadamente esperamos ver el proyecto de fortalecimiento, ampliación y proyección de nuestros Guerreros Águila; así como un incentivo considerable para que las actuales y futuras generaciones de mexicanos adopten el compromiso y gesten el arrojo de volar y de surcar cielos azules en disuasión y prevención de aquellas nubosidades y opacidad que implica la afectación de nuestra soberanía y de nuestros intereses en el aire, dondequiera se encuentren en el mundo. Pelear para volar, volar para pelear, pelear para ganar.

Seguimos esperando todo lo anterior, y con ansias aguardamos para sumarnos a tal ambicioso proyecto que aún desde la distancia promete rendir frutos cuantiosos para nuestro país y para su conducente integración con la comunidad global de la tercera década del siglo XXI, que se encuentra apenas a un paso. Pero mientras que esta expectativa no encuentra más que un distante eco en el aparente vacío de las entidades titulares y responsables en la presente administración, tal contexto no puede imposibilitarnos ni limitarnos para seguir avanzando y reconocer que el entorno aéreo es tan sólo la antesala del verdadero potencial y llamado de nuestra civilización, y que si vamos a mirar a las alturas veamos aún más allá de nuestra atmósfera.

Más que una barrera, el espacio es el verdadero destino de nuestra especie si queremos sobrevivir como tal en el muy largo plazo, y aunque ahora esta discusión podría parecerle al conservador y sobrio lector como una mera fantasía de ciencia ficción invoco al mismo la innegable realidad de que en los últimos setenta años hemos dado pasos agigantados en materia especial, y que el ser humano puso ya su huella en un cuerpo celeste hace casi ya medio siglo. Si pensamos que la tecnología del 2018 en muchos aspectos ya está atrasada en relación a lo que tenemos apenas seis meses después, imaginemos entonces cómo eran aquellas exploraciones con tecnología de hace medio siglo.

Sin ir más lejos, un teléfono celular iPhone de capacidades limitadas y no de última generación posee la misma o más capacidad de cómputo que todo el sistema Apollo-Saturn que llevó al ser humano a la luna. ¿Cuánto más hemos avanzado en esta dirección? Bueno, de acuerdo con el finado director de ingeniería de Skunk Works –rama clasificada de los proyectos avanzados y especializados de investigación, desarrollo y fabricación de aeronaves de última generación- de Lockheed Martin, Benjamin R. Rich, en su momento tenían “…cosas más avanzadas, como cincuenta años en el futuro, que todavía no salían a la luz”.

En una entrevista antes de su fallecimiento en 1995, cuando se le preguntó que pensaba de las películas de ciencia ficción donde se presentaban los viajes en el espacio (recordemos por aquella época existía una visión importante del espacio gracias a los Transbordadores Espaciales, la Estación Espacial Internacional y los esfuerzos de la Agencia Espacial Europea) casual pero decididamente dijo algo que dice todo: “Todo eso o ya lo tenemos, o ya lo superamos o decidimos no valía la pena e hicimos algo que lo superó”. Y eso fue hace casi veinticinco años.

A un cuarto de siglo de tan poderosas declaraciones México debe no sólo plantear su estrategia y visión aérea, sino también su planteamiento prospectivo en el espacio. Poco –por no decir virtualmente nada- hemos oído de la Agencia Espacial Mexicana, y el discurso de la SCT parece no despegarse de una vía férrea que comienza en la nada y termina en ningún lugar y en un proyecto abstracto que poco favor le hace a la infraestructura y capacidades aéreas nacionales (pero que prácticamente nos promete mutilarlas irreparablemente por décadas). Sea este entonces un momento para la reflexión y la promoción no sólo del desarrollo de nuestras capacidades aéreas, sino que nuestra mirada trascienda del celeste azul y se adentre en la obscuridad supra-atmosférica.

Nuestro futuro, entonces, reside más allá de la Línea Karaman (aproximadamente 100km de altitud a nivel medio del mar), donde el aire ya no brinda sustentación al vuelo y se desafía a la gravedad. Ahí la altura no se mide ya en kilómetros, sino en la distancia a esos puntos brillantes que a la lejanía nos llaman y que, sin duda, si comenzamos y nos comprometemos a tal fin, algún día nuestros descendientes podrán alcanzar. No nos engañemos: ninguno de nosotros verá con sus ojos tal futuro, y sin duda tampoco nuestros hijos o incluso nietos. Pero ese futuro llegará, y se construye con el hoy. Y esa construcción comienza con un proyecto, con un ambicioso plan que oriente la mirada en el largo plazo y donde México no adopta un papel aislacionista sino incluyente, inclusivo y cooperativo con el esfuerzo global que se enfila a tales metas.

No es algo fácil, es algo ambicioso y nos obligará a aprender y emprender cosas nuevas y diferentes. Pero urgente y necesario es tal compromiso, e imperativo es el esfuerzo conjunto entre sociedad y gobierno para que en el porvenir podamos adentrarnos a este ambiente que nos aguarda. No es solo volar, es trascender; no es solo emprender, es construir; no es solo avanzar, es ascender. Es mirar las estrellas y luchar por alcanzarlas, con la plena certeza que no lo lograremos, pero los que vienen tras nosotros sí. Seamos parte de ese futuro hoy, abriendo los ojos y pensando en el mañana, pues si esos sueños eventualmente se convierten en realidad soñamos bien en su momento. No lo imaginemos ¡hagámoslo!

Tags: aeroespacialEspacioFuerza Aérea

Noticias Relacionadas

Las crecientes capacidades estratégicas de China en el espacio

Las crecientes capacidades estratégicas de China en el espacio

4 julio, 2025
Educación espacial en México: Construyendo la próxima generación de ingenieros espaciales

Educación espacial en México: Construyendo la próxima generación de ingenieros espaciales

1 julio, 2025
Avanza México en su consolidación como proveedor en el sector aeronáutico

Avanza México en su consolidación como proveedor en el sector aeronáutico

24 junio, 2025
Desarrollo Espacial: una Gran Oportunidad para México

Desarrollo Espacial: una Gran Oportunidad para México

24 junio, 2025
Next Post
No habrá más vuelos sin mejores aeropuertos en la región: ALTA

No habrá más vuelos sin mejores aeropuertos en la región: ALTA

SCT investigará a Aeroméxico por caso Semarnat

Más Leídas

  • La Barca de Guaymas

    La Barca de Guaymas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Confirma India análisis local de caja negra tras accidente de Air India

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Recibe Mexicana su primer avión Embraer E195-E2

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Arriba el primero de 20 aviones Embraer para la flota de Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Embraer, la gran oportunidad perdida de boeing

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • E-4B Nightwatch: El Búnker Volador del “Juicio Final”

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados