Ulises Gutiérrez / Enviado
Nueva Delhi.- Willie Walsh, director general de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), espera que los aranceles que ha impuesto Donald Trump a casi todas las naciones del mundo ignoren la industria aérea.
“Nuestra posición deseada es que (las partes) aeroespaciales, aviones y motores de aviones queden fuera de los aranceles. Es una cadena de suministro global y funciona bien, empezar a ponerle aranceles la hará muy compleja”, relató el directivo en una conferencia de prensa realizada en la 81° reunión anual del organismo que se lleva a cabo en la India.
Walsh agregó que hasta el momento no tienen evidencia de que la política arancelaria de Estados Unidos haya encarecido los costos en los productos de la industria y lanzó una invitación a los fabricantes y proveedores a no usar estos impuestos extra para hacerlo. “Las aerolíneas se resistirán a pagar más”, comentó.
Cero emisiones, todavía posible
Willie Walsh sostuvo que la meta de la IATA de lograr las cero emisiones en la aviación para el 2050 todavía es posible, pero acciones como los mandatos al SAF impuestos por entes como la Unión Europea no colaboran en la lucha.
“No creo que la meta del 2050 esté en riesgo. Todavía tenemos tiempo, las principales críticas son que a causa de los mandatos respecto al SAF (combustible sostenible de aviación) es que los proveedores lo ven como una oportunidad para cobrar un extra a las aerolíneas. Los mandatos de la Unión Europea no han hecho nada por estimular la producción”, relató.
El programa ReFuelEU de la UE obliga a los proveedores a poner un 2% de SAF en combustible regular, cifra que subirá al 6% para el 2030. El Reino Unido tiene una política similar, que obliga a un 2% de SAF este año y un 10% para el 2030.
Asume Luis Gallego presidencia del Consejo de IATA
Durante la 81 Asamblea General Anual del organismo, el organismo internacional informó que Luis Gallego, director general de International Airlines Group (IAG), asumió oficialmente el cargo de presidente del Consejo de IATA.
De esta manera, Gallego se convierte en el presidente número 83 del Consejo de IATA, del cual forma parte desde 2018. Sucede en el cargo a Pieter Elbers, director general de IndiGo, quien continuará como miembro del Consejo.
“Es un honor asumir la presidencia del Consejo de IATA. La industria aérea enfrenta retos significativos: acelerar la acción climática, gestionar los cambios geopolíticos y los problemas en la cadena de suministro, así como abordar las preocupaciones en torno a la capacidad y los costos de la infraestructura. Al mismo tiempo, el sector cuenta con fortalezas extraordinarias, especialmente la calidad del capital humano que trabaja diariamente para ofrecer una experiencia segura, eficiente y satisfactoria a millones de viajeros. IATA tiene un papel fundamental para canalizar estos recursos humanos y técnicos en favor del liderazgo y la innovación. Espero aportar mi experiencia en la misión de consolidar una industria aérea fuerte y exitosa”, declaró Gallego.
Con 30 años de experiencia en el sector aeronáutico, Luis Gallego es director general de IAG desde septiembre de 2020, tras haber sido presidente y director general de Iberia desde enero de 2014, donde lideró la transformación de la aerolínea, mejorando su eficiencia operativa, servicio al cliente y posicionamiento de marca.
La IATA también anunció que Roberto Alvo, director general del Grupo LATAM Airlines, asumirá la presidencia del Consejo a partir de junio de 2026, tras la finalización del mandato de Gallego.
Eligen a Río de Janeiro como sede de la 82° AGM
Río de Janeiro fue elegida como la sede de la reunión anual de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) para el 2026, con LATAM como la aerolínea anfitriona.
El anuncio se dio este lunes durante el segundo día de actividades de la 81° AGM (Annual General Meeting) que se realiza en Delhi, India, y Brasil volverá a ser sede desde que lo hizo en 1999, cuando Río también fue la elegida.
“Además de facilitar una reunión exitosa de nuestros líderes de la industria, esperamos mostrar las contribuciones y el enorme potencial de la aviación en Brasil y en toda Sudamérica”, comentó Roberto Alvo, CEO del Grupo LATAM.
Bogotá (Colombia), en 1964, y Caracas (Venezuela), en 1987, han sido las otras ciudades en Sudamérica que han albergado la reunión anual de la IATA.