La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) informó que, al cierre de abril de 2025, un total de 1,300 millones de dólares (mdd) en fondos pertenecientes a aerolíneas continúan bloqueados por diversos gobiernos, impidiendo su repatriación.
Aunque se trata de una cifra significativa, representa una mejora del 25% respecto a los 1,700 mdd reportados en octubre de 2024.
El organismo internacional hizo un llamado a los gobiernos para eliminar todas las barreras que impiden a las aerolíneas repatriar de forma oportuna sus ingresos derivados de la venta de boletos y otras actividades, en conformidad con acuerdos internacionales y tratados bilaterales.
“Garantizar la repatriación puntual de los ingresos es vital para que las aerolíneas cubran gastos denominados en dólares y mantengan sus operaciones. Las demoras y negativas violan acuerdos bilaterales y aumentan los riesgos cambiarios. El acceso confiable a los ingresos es crítico para cualquier negocio, y más aún para las aerolíneas, que operan con márgenes muy estrechos”, afirmó Willie Walsh, director general de IATA.
“Las economías y el empleo dependen de la conectividad internacional. Los gobiernos deben entender que resulta difícil para las aerolíneas mantener dicha conectividad cuando se les impide repatriar sus ingresos”, agregó.
La IATA informó que 10 países concentran el 80% de los fondos bloqueados y son responsables de un total de 1,030 mdd en fondos retenidos: Mozambique, Zona XAF (Franco CFA de África Central), Argelia, Líbano, Bangladesh, Angola, Pakistán, Eritrea, Zimbabue y Etiopía.
Pakistán y Bangladesh, anteriormente entre los cinco países con mayores montos bloqueados, han mostrado avances significativos al reducir sus cifras a 83 midd y 92 mdd, respectivamente, desde 311 mdd y 196 mdd registrados en octubre de 2024.
Mozambique se ha convertido en el país con la mayor cantidad de fondos retenidos, acumulando 205 mdd, frente a los 127 mdd registrados en octubre de 2024.
La región de África y Medio Oriente (AME) representa el 85% del total de fondos bloqueados, con 1,100 mdd al cierre de abril de 2025.
El caso más positivo se registró en Bolivia, país que liberó completamente los 42 mdd que tenía retenidos en octubre de 2024.