Para que el precio de la turbosina, y los otros combustibles se reduzca de una forma sostenida, es necesario el desarrollo de más infraestructura como poliductos y terminales de almacenamiento, destacaron expertos del sector gasolinero.
Roberto Diaz de León, expresidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petrolíferos (Onexpo), explicó que esa es la solución de fondo para evitar los problemas de cuando el precio suba por aspectos internacionales o cuando se requiera suministrar por emergencia.
Explicó que en general la infraestructura actual es insuficiente y hay necesidades de inversión.
“Esquemas como el Acuerdo Voluntario que genera confianza nos va a permitir desarrollar la infraestructura necesaria y suficiente para poder atender los requerimientos del sector y garantizar la seguridad energética”, añadió en el marco de la Convención Nacional Onexpo.
Expuso que en el caso de la turbosina hay un participante que tiene estrecha relación con con Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), quién provee el combustible a las aerolíneas dentro de los aeropuertos, que se llama World Fuel Services.
Enrique Félix Robelo, presidente de la Onexpo, apuntó en la inauguración de la Convención que la organización seguirá impulsando también una responsable transición energética en el sector, y promoviendo la creación de infraestructura eficiente y moderna, que siga preparando a las estaciones de servicio para la llegada de nuevas formas de movilidad.
“Hoy reiteramos que en materia de hidrocarburos, y de energéticos en general, ni el Estado ni el mercado pueden solos, se necesitan proyectos que aporten nuevas inversiones y programas de trabajo conjuntos que aseguren una oferta de petrolíferos con garantía de trazabilidad”, añadió el ejecutivo.
Al cierre de abril de 2025, el precio de la turbosina en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se encontraba en 11.65 pesos por litro, una reducción de 1.30 pesos en comparación anual, pero ha mostrado volatilidad en los últimos meses, la alcanzar en marzo previo los 13 pesos por litro.
Expresó que México no ha tenido un programa de desarrollo de poliductos y en la actualidad pocos aeropuertos cuentan con esta infraestructura para transportar el petrolífero.
Los datos de la extinta Comisión Reguladora de Energía apuntaban que mover un barril de petrolífero costaba en promedio 14 centavos de dólar cada kilómetro en pipas, cuando en ducto es un centavo de dólar en la misma comparación.