
La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) presentó la quinta actualización de su plataforma Innovative Air Mobility (IAM Hub), incorporando nuevas funcionalidades que permiten a los actores del sector navegar con mayor claridad en la economía emergente de drones y beneficiarse de la versión 2.5 del marco de Evaluación de Riesgo de Operaciones Específicas (SORA).
Así, SORA 2.5 simplifica el proceso de autorización para operaciones con Sistemas de Aeronaves No Tripuladas (UAS) en la categoría específica mediante: clarificación del lenguaje para facilitar el cumplimiento por parte de los operadores ante las autoridades competentes; reducción de ambigüedades, lo que favorece una implementación más armonizada entre los Estados miembros; disminución de la cantidad de evidencia requerida para autorizaciones en operaciones de bajo riesgo en Línea Visual (VLOS), clasificadas como SAIL II; flexibilización de ciertos requisitos, especialmente los relacionados con la contención del dron dentro del volumen operacional; y el complemento al paquete normativo tras la publicación, durante el verano, de los Medios de Cumplimiento para operaciones de riesgo medio (SAIL III).
IAM Hub: digitalización y conexión para la movilidad aérea del futuro
La plataforma IAM Hub, lanzada en diciembre de 2023, fue creada para simplificar la implementación normativa de drones y aeronaves eléctricas, además de fomentar el intercambio de información entre autoridades nacionales, regiones, operadores, fabricantes y ciudades involucradas en la integración de servicios como taxis aéreos y logística aérea urbana.
La quinta versión del IAM Hub incluye herramientas clave como el Drone Rule Navigator: una herramienta intuitiva que ayuda a los operadores a entender la normativa aplicable, clasificar su tipo de operación y conocer los requisitos correspondientes.
También incluye una guía para autoridades políticas elaborada conjuntamente con la UIC2 (Comunidad de Ciudades de la Iniciativa de Movilidad Aérea Urbana), que destaca el papel central de las ciudades en la gobernanza y desarrollo de la Movilidad Aérea Urbana (UAM) en línea con las necesidades sociales.
Además de el eSORA que es una herramienta automatizada que permite a los operadores de UAS diseñar sus operaciones y generar toda la documentación necesaria para obtener una autorización operativa, incluyendo una función para operaciones transfronterizas.
Asimismo está el dashboard económico del IAM Hub ahora incluye cronogramas operacionales, datos de densidad poblacional y uso del suelo, integrados en colaboración con los Estados miembros, el programa Copernicus y el Centro Común de Investigación (JRC), en conformidad con las directrices de EASA.
Impulsan apoyo institucional y cooperación multinivel
“El lanzamiento de SORA 2.5 y la quinta versión del IAM Hub demuestran cómo EASA intensifica su apoyo práctico a la economía de drones, mediante nuevas directrices y herramientas digitales”, afirmó Daan Dousi, jefe del Departamento de Movilidad Aérea Innovadora de EASA.
Por su parte, Falk Götten, líder del equipo de autorizaciones operativas y certificaciones LUC del regulador alemán (LBA), señaló que Alemania respalda firmemente el uso del IAM Hub para simplificar y digitalizar los procesos de aprobación.
“Planeamos aprovechar ampliamente sus funcionalidades y alentamos a los operadores a hacer lo mismo para mejorar la seguridad y eficiencia de las operaciones con drones”, añadió.
Desde el ámbito local, Christina Suomi, directora del proyecto U-space de la ciudad de Helsinki, destacó que como ciudad pionera en el IAM Hub, pudieron conectar con otras urbes y autoridades internacionales para trabajar en soluciones que beneficien a nuestros ciudadanos. “Esperamos con entusiasmo las próximas operaciones en Helsinki como una oportunidad para demostrar las capacidades de esta tecnología”.
El IAM Hub forma parte de la Acción Emblemática N.º 7 de la Estrategia de Drones 2.0 de la Comisión Europea, cuyo objetivo es habilitar un mercado de drones inteligente y sostenible en la Unión Europea. Esta segunda fase del proyecto se extenderá hasta septiembre de 2026, con financiamiento de la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.







