El mercado de aviación en Medio Oriente continúa demostrando un dinamismo que supera las tendencias globales, impulsado por un crecimiento sostenido en capacidad, inversiones en flota y solidez financiera, afirmó Cirium.
Las aerolíneas de esta región representan el 6.1% de la capacidad aérea programada global y el 6.2% de la flota de pasajeros en servicio, pero su desempeño supera con creces estos porcentajes.
Desde 2010, la capacidad aérea de Medio Oriente ha crecido a una tasa anual compuesta del 5.7%, frente al 4% global.
En los primeros cinco meses de 2025, el tráfico internacional de la región creció un 6%, superando el 5.8% del mercado total. Esta expansión está respaldada por una notable renovación y ampliación de flota: las aeronaves de pasillo único crecieron más del 35% desde julio de 2019, mientras que las de fuselaje ancho ya superan en casi 3% los niveles prepandemia, a diferencia de la media global, que sigue por debajo.
“La región cuenta con una cartera de pedidos superior al 100% de sus flotas actuales en Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Catar. En total, hay 1,615 aeronaves pendientes de entrega hasta 2035, con un valor estimado de 200 mil millones de dólares”, revela Cirium en un informe.
En términos financieros, Medio Oriente aporta más del 12% de las utilidades netas de las aerolíneas del mundo, a pesar de tener solo el 6 % de la capacidad global. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) estima que las aerolíneas de la región generarán entre 5 y 6 mil millones de dólares de los 36 mil millones proyectados globalmente en 2025.
Esta rentabilidad ha incrementado la confianza de los arrendadores: el 50 % de las aeronaves de pasillo único y el 40 % de las de fuselaje ancho en la región están gestionadas mediante arrendamiento operativo.
Sin embargo, el crecimiento plantea retos en sostenibilidad. Aunque las aerolíneas de Medio Oriente representan el 6 % de la flota mundial, generan alrededor del 10 % de las emisiones globales del sector, debido a su fuerte actividad en rutas de largo radio con aeronaves de fuselaje ancho. Para avanzar hacia los compromisos de emisiones netas cero, será clave la incorporación de modelos más eficientes como el Boeing 777-9, 787, Airbus A350 y la familia A320neo.
De cara al segundo semestre de 2025, Cirium proyecta que la capacidad en Medio Oriente crecerá entre un 5 y 10% interanual, consolidando su ventaja sobre el promedio global. Además, la región ha emergido como un nuevo núcleo en el arrendamiento de aeronaves, con dos empresas locales situadas entre los 25 mayores arrendadores del mundo por valor de flota, lo que refuerza su papel como punto neurálgico de financiamiento y operación aérea.
La evolución del sector en Medio Oriente confirma su papel estratégico en la aviación mundial, combinando crecimiento operativo, estabilidad financiera e inversión sostenida. A medida que las aerolíneas de la región consolidan su posición como hubs intercontinentales, su capacidad para liderar también dependerá de cómo enfrenten los desafíos medioambientales y adopten nuevas tecnologías hacia una aviación más sostenible.