La demanda total mundial, medida en kilómetros de pasajeros pagados (RPK), aumentó un 2.6% interanual durante el mes de junio, siendo América Latina la región con mayor crecimiento al registrar un 9.3%, publicó la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).
Por su parte, la capacidad total, medida en kilómetros de asientos disponibles (ASK), también creció un 3.4% respecto al mismo mes de 2024 y el factor de ocupación se colocó en 84.5% (una disminución de 0.6 puntos).
“En junio, la demanda de viajes aéreos creció un 2.6%. Es un ritmo más lento al que habíamos observado en meses anteriores y refleja las interrupciones causadas por el conflicto militar en Medio Oriente. Como el crecimiento de la demanda fue menor al aumento del 3.4% en capacidad, los factores de ocupación cayeron 0.6 puntos porcentuales desde sus niveles récord históricos”, dijo Willie Walsh, director general de IATA.
“Sin embargo, con un 84.5% a nivel global, los factores de ocupación siguen siendo muy sólidos. Y con un crecimiento moderado de capacidad del 1.8% previsto en los horarios de agosto, es poco probable que los factores de ocupación durante el verano del hemisferio norte se desvíen mucho de los altos niveles recientes”, agregó.
El organismo también señaló que el crecimiento de los RPK internacionales fue del 3.2% interanual en junio, pero el factor de ocupación cayó en todas las regiones, ya que la capacidad creció más rápido que la demanda.
La caída más pronunciada en el crecimiento de RPK con respecto a mayo se registró en Medio Oriente, donde el tráfico internacional se contrajo un 0.4% interanual, impactado por el conflicto militar que provocó el cierre temporal de rutas.
Norteamérica y África, también afectada por el conflicto en Medio Oriente, registraron caídas en la demanda, en su caso de 0.3%.
En la contraparte se encuentra América Latina con su aumento del 9.3%, mientras que su capacidad creció un 11.8% y el factor de ocupación estuvo en 83.3% (perdió 1.19 puntos interanuales). Asia-Pacífico creció 7.2% y Europa 1.8%.
Sube ligeramente la carga
En cuanto a la demanda total de carga aérea, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTK), esta aumentó un 0.8% (1.6% en operaciones internacionales) en comparación con los niveles de junio de 2024.
“Detrás de esa cifra hay realidades muy distintas para los principales actores de la industria. Las tensiones comerciales provocaron una caída del 8.3% en el tráfico de Norteamérica y un estancamiento del crecimiento en Europa, con apenas 0.8%. En contraste, Asia-Pacífico rompió la tendencia con una expansión del 9%. Por su parte, las interrupciones derivadas del conflicto militar en Medio Oriente hicieron que el tráfico de carga en la región cayera un 3.2%”, afirmó Walsh.
“Los datos de carga aérea de junio dejaron muy claro que la estabilidad y la previsibilidad son pilares fundamentales para el comercio. La mayor claridad sobre los aranceles en Estados Unidos permite a las empresas planear con más confianza. Sin embargo, no podemos ignorar que los ‘acuerdos’ alcanzados han derivado en aranceles significativamente más altos para los productos importados a Estados Unidos que los que teníamos hace apenas unos meses”.
El titular agregó que todavía está por verse el impacto económico de “estas barreras de costo al comercio” y que los gobiernos deberán redoblar esfuerzos para facilitar el comercio haciéndolo más simple, rápido, barato y seguro a través de la digitalización.
En su reporte, IATA informó que el precio del combustible de aviones fue un 12% más bajo que en junio de 2024, marcando así el cuarto mes consecutivo de caída interanual, aunque subió un 8.6% con respecto a mayo.