• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Organismos

Modificación legislativa permitiría el cabotaje: General Pastor

Redaccion A21 by Redaccion A21
9 noviembre, 2022
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Modificación legislativa permitiría el cabotaje: General Pastor

Pablo Chávez Meza

“En estos momentos no hay cabotaje en México, por lo que se deben modificar la legislación existente para que eso pueda ser una realidad”, afirmó el director general del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el general Isidoro Pastor Román.

En entrevista, el directivo afirmó que si se quiere tener cabotaje en el país, éste es un procedimiento que le compete a la autoridad aeronáutica, específicamente a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

Esta decisión debería ser acompañada por el Área Jurídica de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), añadió. Pastor Román explicó que no sólo son estas dos entidades, sino que hay otras instancias que deben participar para esos cambios legislativos.

A pregunta sobre si es necesario y viable el cabotaje en México, el general expresó que “no es que haya una posibilidad de respuesta inmediata, esto tiene que ser en el mediano plazo, ya que es un proceso que llevará su tiempo.

“Pero si las instancias que le tocan intervenir en este proceso lo hacen de manera rápida, entonces ya podríamos empezar hablar de ello, pero primero se debe lograr este proceso”, dijo.

Acerca de que el cabotaje sólo se diera en el AIFA, el general precisó que eso lo tendrá que determinar la autoridad competente. “Sería irresponsable de mi parte dar una afirmación o declaración sobre la competencia que tienen otras instancias del Gobierno federal”.

Como concesionarios, dijo, nos sujetamos a lo que marca la legislación aeronáutica de nuestro país.

Se requiere un objetivo claro

Para la especialista en derecho aeronáutico internacional Rosa María Montero Montoya, para querer abrir el cabotaje en el país debe existir una iniciativa de modificación de la Ley de Aviación con objeto de introducir algún tipo de excepción sobre éste.

Subrayó que “se tiene que especificar cuál es el propósito del cabotaje, qué temporalidad va a tener, qué control va a tener y sobre todo, cómo se va a controlar a las aerolíneas extranjeras, cuáles van a ser los circuitos, si ya tienen estudios de mercado, si van a abrir a partir del AIFA, cuáles son los puntos”.

La especialista dejó en claro que es necesario tener ya un objetivo muy claro y definido, una necesidad de servicio, ya sea comercial o social, sino “estás a la buena de Dios esperando a que alguien se interese”.

“Mientras no haya un objetivo muy claro, una situación que el mismo Ejecutivo nos diga, esto es lo que yo quiero. Porque si no hay una claridad de lo que se quiere, el estar otorgando derechos, abrir, que vengan empresas extranjeras a pedir, es meterte el pie, porque van a querer las mismas rutas que ya calentaron las aerolíneas mexicanas”, aseveró.

Anticonstitucional permitir el cabotaje

Como anticonstitucional califican otros expertos la intención de permitir el cabotaje a aerolíneas extranjeras en México, debido a que para hacer cambios, estos deben primero modificar el acuerdo bilateral y luego someterse al Senado para llevarlo a ley.

Pablo Casas Lías, director del Instituto Nacional de Investigaciones Jurídico Aeronáuticas (INIJA), explicó que la aviación a nivel mundial se rige por dos tipos de convenios, unos que son multilaterales y otros que son bilaterales.

Por ello, si se quieren abrir los cielos a una aerolínea extranjera, primero se tiene que modificar el convenio bilateral con el país con el que se va a establecer el cabotaje y una vez modificado el convenio, éste debe ser recíproco, no puede ser excluyente.

“En primer lugar (hay que) ir a la modificación del convenio bilateral, luego de que éste sea avalado por el Senado; no puedes con un decreto saltarlos, modificarlo, decidir que sólo va haber cabotaje en un lugar y en otros no, todo esto es un conjunto de negociaciones que se llevan a nivel de la Secretaría de Relaciones Exteriores”, dijo.

Y es que esa es la dependencia la encargada de los convenios bilaterales; mientras que la parte técnica será por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), hablar con la Admnistración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA), así como con el país que lo vayan hacer, es decir, no es tan fácil.

Cualquier decreto, permiso, circular o autorización que se diera en contra de este convenio que tiene prohibido el cabotaje, provocaría que las aerolíneas mexicanas se amparen.

Casas Lías aseveró que en caso de darse el cabotaje las aerolíneas extranjeras no utilizarán el AIFA, pues operarían “en aquellos aeropuertos, plazas y estados, donde ellos, que si van hacer estudios de mercado” vean posibilidades, no lo harán por decreto para el Felipe Ángeles, sino por negocio en los aeropuertos que les convenga.

El director del INIJA manifestó que “esto no es un buen precedente para lograr la Categoría 1. Yo creo que el Ejecutivo no está debidamente asesorado, por lo menos en lo que respecta a cómo se regula y cómo se maneja la aviación y los aeropuertos a nivel mundial; tan es así que seguimos sin secretario ni titular”, explicó.

Por su parte, David Almaguer Núñez, presidente de la Asociación de Ingenieros Aeronáuticos de México (AIA), dijo que las aerolíneas mexicanas están muy debilitadas como para competir con otras en el tema del cabotaje.

Indicó que mientras en el país existen entre 200 y 250 aviones comerciales, una sola línea aérea estadounidense puede tener mil aeronaves, entonces ¿cómo competir con éstas?

En entrevista, el presidente de la AIA manifestó que abrirse al cabotaje sería “cavar la tumba” del sector aéreo nacional, ya que no se tienen “las herramientas ni las armas para competir con ellos”.

Tags: AFACAIFAcabotaje

Noticias Relacionadas

Considera CANAERO que México podría producir SAF en 2030

4 julio, 2025
Arriba el primero de 20 aviones Embraer para la flota de Mexicana

Arriba el primero de 20 aviones Embraer para la flota de Mexicana

2 julio, 2025
Pegasus: el prototipo oaxaqueño que busca surcar el cielo

Pegasus: el prototipo oaxaqueño que busca surcar el cielo

30 junio, 2025
Ofrece compañía mexicana propuesta de seguridad con drones

Ofrece compañía mexicana propuesta de seguridad con drones

25 junio, 2025
Next Post

Crisis y más crisis aéreas, que conste

Reestructurar las funciones y atribuciones de la autoridad aeronáutica

Más Leídas

  • La Barca de Guaymas

    La Barca de Guaymas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Recibe Mexicana su primer avión Embraer E195-E2

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Arriba el primero de 20 aviones Embraer para la flota de Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Confirma India análisis local de caja negra tras accidente de Air India

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Embraer, la gran oportunidad perdida de boeing

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • E-4B Nightwatch: El Búnker Volador del “Juicio Final”

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados