El sector espacial mexicano enfrenta un reto crítico: la fuga de cerebros. Cada año, ingenieros y científicos especializados en tecnología espacial salen del país en busca de mejores oportunidades, debilitando nuestra industria aeroespacial y retrasando el sueño de ser un actor clave en el espacio. Esto frena nuestra capacidad de innovar y desarrollar tecnología propia. Retener a estos profesionales es clave para un futuro espacial líder.
Para abordar este problema, propongo crear una entidad privada sin fines de lucro que desarrolle proyectos espaciales y retenga talento local, financiada por inversionistas privados y el gobierno. Esta entidad, a la que la llamaremos SpaceMexico podría ser un catalizador para frenar la fuga de cerebros espaciales. ¿Cómo lo haría? A continuación esbozo algunas estrategias para lograrlo.
SpaceMexico: un motor para el desarrollo espacial
SpaceMexico operaría desde un centro en México equipado con laboratorios y expertos en desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología. Su función sería la de desarrollar proyectos espaciales prácticos como satélites para monitorear el clima o desastres naturales en colaboración con universidades, empresas, entidades de gobierno y agencias espaciales extranjeras. Un consejo mixto de líderes industriales, académicos y representantes gubernamentales guiaría los proyectos, asegurando relevancia y sostenibilidad mediante inversión privada, apoyo estatal y consultorías. Para operar, SpaceMexico implementaría tres estrategias principales:
1.Salarios competitivos
Los sueldos en México para profesionales aeroespaciales (30,000-50,000 pesos mensuales) no compiten con los 80,000-120,000 dólares anuales en el extranjero. Space México debe ofrecer salarios competitivos a nivel global, ajustados al costo de vida en ciudades como Querétaro, Tijuana y Monterrey. Además, puede implementar bonos por resultados: por ejemplo, un equipo que lance un nanosatélite funcional podría recibir un bono del 20% de su salario anual. Esto no solo retiene talento, sino que incentiva la excelencia.
- Plan de carrera estructurado
Una de las principales frustraciones de los profesionales jóvenes al entrar a una empresa es darse cuenta que no tienen oportunidades de crecimiento profesional. Por lo tanto es importante que SpaceMexico considere un plan de carrera para cada empleado que lo haga crecer profesionalmente a través:
– Revisión salarial cada dos años y con ascensos de acuerdo al desempeño.
– Mentorías con expertos nacionales e internacionales.
– Capacitaciones en tecnologías emergentes, como inteligencia artificial aplicada al espacio.
– Oportunidades de liderar proyectos de acuerdo a las aptitudes técnicas y gerenciales.
– Participación en conferencias globales para presentar sus logros.
Este plan garantiza que los profesionales vean un futuro en México, no solo un empleo temporal.
- Impulso a startups espaciales
SpaceMexico debe actuar como incubadora de startups mexicanas enfocadas en el espacio. Proporcionará:
– Financiamiento inicial para ideas innovadoras, como sensores para satélites o software de análisis de datos.
– Mentorías de empresarios exitosos y acceso a redes de inversionistas.
– Uso compartido de infraestructura, como laboratorios de pruebas.
Apoyar startups no solo retiene talento emprendedor, sino que diversifica la industria y crea empleos. Por ejemplo, una startup que desarrolle cubesats para monitoreo agrícola podría atraer a ingenieros que prefieren la autonomía sobre un empleo tradicional.
Acciones complementarias
Además de las estrategias anteriores, SpaceMexico realizará las siguientes acciones::
– Estancias con retorno: Financiará estancias de 6-12 meses en centros como la NASA, con la condición de trabajar en México por tres años. A cambio, los profesionales recibirán bonos de reinserción y acceso a laboratorios locales.
– Eventos para jóvenes: Hackatones y competencias en estados como Puebla o Jalisco atraerán a estudiantes de ingeniería. Los ganadores recibirán becas y contratos laborales, creando un flujo constante de talento.
Aprovechamiento de la experiencia de mexicanos en el extranjero
México tiene profesionales destacados en agencias espaciales globales como la NASA, en donde el responsable del desarrollo de la tecnología para ir a Marte es un mexicano. Otros brillan en Japón (Kyutech) y Canadá (CSA) en tecnologías satelitales y robótica. SpaceMexico puede ser un catalizador para aprovechar este talento a través de:
– Transferir conocimiento mediante talleres o colaboraciones virtuales.
– Fomentar asociaciones con agencias espaciales internacionales, accediendo a recursos y tecnología.
Todo esto, desde luego, respaldado por un financiamiento sólido e incentivos para los mexicanos en el extranjero que aporten a la causa mexicana.
Un futuro construido en México
Con estas estrategias —salarios competitivos, un plan de carrera, apoyo a startups y el uso de la experiencia de mexicanos en el extranjero— SpaceMexico no solo desarrollará tecnología espacial, sino que retendrá a nuestros mejores profesionales. Es por esto que, sí nos lo proponemos, podremos hacer de México un país líder en tecnología espacial y convertir nuestro anhelado sueño en realidad.
“Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y pueden o no reflejar el criterio de A21”