• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión Era de Aviación.

¿Qué país lidera el desarrollo de infraestructura aeroportuaria en Latinoamérica?

Erándeni Calderón Martínez by Erándeni Calderón Martínez
22 agosto, 2025
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

El día de ayer la Secretaria de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, publico una noticia sobre la “Inversión histórica en Infraestructura Aeroportuaria que tendrá México”, de cara al 2030.

Esta inversión que realizará en coordinación con la iniciativa privada, será por mas de 134 mil millones de pesos, para el 2030.

De acuerdo con el Boletín 370 FAL de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) emitido en 2019, la infraestructura aeroportuaria es clave para la competitividad y la integración internacional de América Latina y señalaba que la región enfrentaba ese año una presión sin precedentes: más de 270 millones de pasajeros anuales y un crecimiento de la carga aérea del 25% entre 2010 y 2017. Sin embargo, la inversión en infraestructura aeroportuaria seguía siendo baja en relación al PIB, apenas 0.05% del PIB regional en promedio, muy por debajo de otras regiones del mundo.

Diagnóstico 2019: Situación regional

De acuerdo con el Boletín de referencia, de 2008 a 2016 los países con mayor inversión en infraestructura aeroportuaria (como porcentaje del PIB) fueron Bolivia, Brasil y Perú, aunque en montos absolutos Brasil y México lideran claramente debido a la magnitud de sus economías y su tráfico aéreo.

Entre los desafíos señalados entonces estaba la congestión de terminales, la falta de espacio para expansión en grandes ciudades y la necesidad de una mayor coordinación en la planificación y la ejecución de inversiones.

Tabla comparativa de inversión en infraestructura aeroportuaria por país (2008-2016, % del PIB)

País Promedio 2008-2011 Promedio 2012-2016
Bolivia 0.14% 0.12%
Brasil 0.08% 0.06%
Perú 0.07% 0.07%
Chile 0.03% 0.03%
Colombia 0.03% 0.03%
Costa Rica 0.05% 0.03%
El Salvador 0.03% 0.02%
Guatemala 0.02% 0.01%
Honduras 0.04% 0.02%
México 0.03% 0.02%
Nicaragua 0.03% 0.02%
Panamá 0.06% 0.05%
Paraguay 0.03% 0.02%

 

Fuente: CEPAL, Boletín FAL N° 370, 2019

 

El caso de México: De la inversión histórica a la visión 2030

En 2019, México enfrentaba un gran reto: el crecimiento acelerado de la demanda aérea y la saturación de sus principales terminales, especialmente el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). El documento de la CEPAL señala que, aunque México invirtió menos en términos relativos al PIB que países como Bolivia o Brasil, en términos absolutos se mantenía como uno de los mayores inversionistas gracias a la magnitud de su economía y su red aeroportuaria.

 

Situación en 2019

De acuerdo con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), al cierre de 2019 México contaba con:

  • 76 aeropuertos en operación (incluyendo los principales hubs internacionales y turísticos).
  • Más de 50 proyectos de modernización, ampliación o construcción en marcha, con una inversión histórica superior a 14,000 millones de pesos en ese año.
  • Mejoras significativas en terminales clave, como Cancún, Guadalajara, Monterrey, Tijuana y Mérida, y la continuación del nuevo aeropuerto internacional de Santa Lucía (AIFA).

Visión y metas para 2030

Según la SICT, ayer publicó una inversión histórica para México en conjunto con la Iniciativa privada, ya que busca para 2030:

  • Duplicar la capacidad operativa de la red aeroportuaria nacional, modernizando y ampliando terminales existentes y construyendo nuevas instalaciones.
  • Invertir 134 mil millones de pesos en 62 terminales aéreas dentro del país, durante el periodo 2025-2030.
  • Lograr una cobertura total para 100 millones de pasajeros anuales, con altos estándares de seguridad, eficiencia energética y servicios digitales.
  • Impulsar la creación de más de 100,000 empleos directos e indirectos en el sector aeroportuario.
  • Consolidarse como hub logístico y turístico de América Latina, mejorando la conectividad con Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica.

Esta visión responde a la demanda proyectada y a la necesidad de que los aeropuertos sean motores de desarrollo local y nacional, integrando tecnología, sustentabilidad y conectividad global.

Comparativo regional: ¿Quién lidera?

En temas de infraestructura aeroportuaria, Brasil es el líder en número de aeropuertos e inversión histórica, y mantiene los mayores volúmenes de pasajeros y carga.

México destaca por su dinamismo reciente y su apuesta por la modernización y ampliación de su red aeroportuaria, con una visión clara a 2030.

  • Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)
  • Nuevo aeropuerto metropolitano para descongestionar la Ciudad de México, con capacidad inicial para 20 millones de pasajeros y potencial de expansión a 80 millones.
  • Ampliaciones en Cancún, Tijuana, Guadalajara, Monterrey y otros aeropuertos turísticos y de carga.

Modernización tecnológica:

  1. Implementación de sistemas de control, seguridad, accesibilidad y eficiencia energética.
  2. Panamá se consolida como el hub de conexión más eficiente de Centroamérica con la ampliación de Tocumen.
  3. Colombia, Perú y Chile han mostrado avances notables en modernización y ampliación de terminales clave.

 

Inversión Privada

En este apartado me refiero a los recursos aportados por empresas particulares a través de concesiones, asociaciones público-privadas (APP), privatizaciones o inversión directa en terminales y servicios aeroportuarios.

  • Permite captar inversiones adicionales, acelerar la modernización y reducir la carga fiscal del Estado.
  • Suele enfocarse en la eficiencia operativa, la experiencia del usuario y la rentabilidad.
  • Impulsa la innovación tecnológica y la mejora en los estándares de servicio.
  • El Estado regula, supervisa y a veces participa como socio minoritario.

En Brasil, desde 2011 se han concesionado a privados importantes aeropuertos (Guarulhos, Galeão, Confins, entre otros), con compromisos de inversión y modernización.

En México, los grupos aeroportuarios privados (OMA, GAP, ASUR) operan la mayoría de los aeropuertos comerciales bajo el modelo de concesión, invirtiendo en ampliaciones y mejoras.

 Comparación práctica: Fortalezas y retos del Modelo de Concesión o APP.

 

Característica Inversión Pública Inversión Privada
Financiamiento Presupuesto estatal, banca de desarrollo Capital privado, financiamiento bancario, bursatil
Objetivo Servicio público y conectividad social Rentabilidad, eficiencia, experiencia del cliente
Velocidad de ejecución Puede ser más lenta por trámites y controles Suele ser más ágil y eficiente
Innovación Menor (depende de la gestión pública) Alta (incentivos a modernización y tecnología)
Cobertura Nacional, incluso en regiones poco rentables Foco en hubs, aeropuertos rentables o con potencial
Riesgos Fiscal, endeudamiento público Riesgo de concentración, tarifas altas si no hay regulación
Ejemplo regional Aeropuertos estatales en Brasil, México, Argentina Grupos aeroportuarios mexicanos (OMA, GAP, ASUR), concesiones en Brasil, Chile, Colombia

Si bien Brasil sigue siendo el gigante en infraestructura aeroportuaria por volumen y extensión, México se perfila como el país con una de las estrategias de inversión y modernización más ambiciosas hacia 2030, buscando no solo atender la demanda actual sino convertirse en un referente regional de conectividad, tecnología y generación de empleos.

El reto para toda la región sigue siendo aumentar la inversión, planificar a largo plazo y lograr que la infraestructura aérea sea verdaderamente un motor de desarrollo económico y social.

¡Hasta el próximo vuelo!

Erándeni Calderón.

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Tags: inversión

Noticias Relacionadas

Invertirá Aeropuerto de Birmingham 100 mdd a expansión y modernización en 2025

Invertirá Aeropuerto de Birmingham 100 mdd a expansión y modernización en 2025

5 mayo, 2025
Positivo, el regreso de Aeroméxico al mercado bursátil

Positivo, el regreso de Aeroméxico al mercado bursátil

6 diciembre, 2024
Anuncia Aeropuerto Schiphol 6,700 mdd inversión para los próximos 5 años

Anuncia Aeropuerto Schiphol 6,700 mdd inversión para los próximos 5 años

2 septiembre, 2024
Invierte FAA 123 mdd adicionales en mejora de aeropuertos de EU

Invierte FAA 123 mdd adicionales en mejora de aeropuertos de EU

1 julio, 2024
Next Post
Conmemora Singapur 60 años de independencia y su alianza con OACI

Conmemora Singapur 60 años de independencia y su alianza con OACI

Rechazan United y JetBlue acusaciones de Spirit por su alianza Blue Sky

Rechazan United y JetBlue acusaciones de Spirit por su alianza Blue Sky

Más Leídas

  • SENEAM (Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano) en problemas  y no son nuevos

    SENEAM (Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano) en problemas y no son nuevos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Decide DOT terminar la joint venture entre Aeroméxico y Delta

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Regreso al proyecto Texcoco, ¿por qué no?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Anuncia KLM más de cien vuelos cancelados debido a huelga en Schiphol

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • La Jerarquía Normativa en el Sistema Jurídico Mexicano (Parte 1)

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • La tormenta sobre la Marina

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados