Del 11 al 12 de junio tuve el privilegio de asistir al ALTA Aviation Safety, Flight Ops & Training Summit 2025, un evento de gran relevancia para los profesionales de la aviación y la seguridad aérea. El evento es organizado por la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), en donde se reunieron líderes de la industria, autoridades gubernamentales y expertos en tecnologías aplicadas a la aviación en la región de Latinoamérica y el Caribe, en esta ocasión el evento se desarrolló en la Ciudad de México.
Quiero agradecer a ALTA por su invitación a moderar el primer panel denominado “Cielos Mexicanos: Riesgos, crecimiento y preparación” donde tuve el honor de poder entrevistar a dos extraordinarios panelistas: el Capitán Gilberto Lopez Meyer – Senior Vice President, Corporate Safety and Security de Aeromexico y el Capitán Adrian Torija – COO de Viva. Sin duda fue un panel introductorio extraordinario para la reunión, porque nos adentró en cómo se encuentra actualmente México en materia de aviación, los desafíos y retos actuales que enfrenta y también como va desarrollándose y preparándose de cara al futuro.
Durante el evento, pudimos constatar, desde el primer momento, que la seguridad aérea es una prioridad absoluta para nuestra región. De acuerdo a lo referido por Peter Cerdá, director ejecutivo y CEO de ALTA, la región ha logrado reducir la tasa de accidentes un 72% desde 2005, pasando de 6.27 a 1.77 en 2024, y se triplicó el volumen de pasajeros transportados. Quiero hacer énfasis a que este logro es solo el comienzo, ya que la seguridad aérea no es una meta estática, sino un esfuerzo constante que requiere colaboración, inversión y vigilancia de parte de todos los actores interesados.
Además de las cifras alentadoras, el evento subrayó un mensaje importante: la seguridad no es una competencia entre aerolíneas, sino una responsabilidad compartida que involucra a todos los actores de la industria.
Como académica que soy, puedo resaltar que la agenda que tuvimos durante el Summit fue de un alto nivel y muy enriquecedor, ya que contó con una agenda en donde se abordó una diversidad de temas en materia de seguridad, de entrenamiento y requerimientos de las competencias y habilidades de los profesionales que se requieren hoy y a futuro, EVTOLs, drones y una de las sesiones que me pareció más fascinantes fue la dedicada al uso de Inteligencia Artificial (IA) en la gestión de la seguridad aérea. Desde la detección temprana de riesgos hasta la optimización de operaciones, la IA se perfila como una herramienta transformadora.
Además, se vieron temas como la inclusión y equidad, temas de vital importancia para el presente y futuro de la aviación. Algunos de los puntos más destacados que se vieron fueron:
- Tendencias en la Formación de personal Aeronáutico, no solo pilotos y tripulantes de cabina, pero necesidades de controladores de tráfico aéreo, mantenimiento, administración de diversos recursos, etc.
- Se discutió cómo los programas de formación deben adaptarse a las nuevas generaciones de pilotos y a los avances tecnológicos, además de la importancia de garantizar el bienestar físico y mental de las tripulaciones.
Como abogada aeronáutica, un tema que me pareció sumamente importante fue el énfasis que se hizo sobre la importancia de establecer estándares regulatorios comunes en la región para mejorar y garantizar la seguridad operativa, así como estándares mínimos y apegados a los lineamientos establecidos por la OACI en la capacitación.
Un Espacio para Construir el Futuro de la Aviación
Durante el evento, se llevaron a cabo reuniones de los Comités de Seguridad, Operaciones y Entrenamiento de ALTA, en las que participaron ejecutivos de más de 35 aerolíneas. Estas sesiones fueron cruciales para abordar los principales retos de la región y garantizar que nuestra industria siga siendo una de las más seguras del mundo.
En lo personal, fue inspirador escuchar a expertos como el General Miguel Enrique Vallín Osuna, director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) de México, y a Mr. Christopher Barks, director regional de la OACI para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe. Su experiencia y compromiso con la seguridad aérea son un recordatorio de la importancia de trabajar juntos para enfrentar los desafíos actuales.
Además de asistir como profesional de la aviación, tuve el honor de participar como panelista en una de las sesiones más esperadas: “La Siguiente Generación de Profesionales de la Aviación – Mujeres en el Entrenamiento de Aviación”, donde tuve el honor de compartir el foro con destacadas mujeres de la Industria aérea como Diana Olivares – Directora General de LATAM México, Mayda Ávila – Oficial Regional de Comunicación, Navegación y Vigilancia de la Oficina Regional NACC de la OACI, Cintya Martínez – Country Manager de IATA, Ana Maria Blanco-Persiani – Miembro del Consejo Asesor de IAWA, quienes tuvimos moderando este panel a Rosario Avilés – Periodista de Aviación y Cofundadora de A21. En este panel vimos los diversos esfuerzos que se realizan en las diversas áreas donde nos encontramos para la atracción de mujeres a la aviación y pude compartir mi experiencia como directora de programas educativos en materia de aviación en la Universidad Regional del Norte. Estuve charlando sobre cómo hemos trabajado para incrementar la participación femenina en nuestros programas y como logramos pasar de tener solo 2 alumnos cuando iniciamos la carrera a después de 5 años, tener un 48% de participación femenina en nuestros programas académicos.
Este panel no solo fue un espacio para aprender, sino también para reforzar el compromiso con una aviación más inclusiva y segura y quiero destacar la importancia del compromiso que fue presentado durante este panel en el marco de este extraordinario evento, donde la “Red de Mujeres en Aviación”, invitó a las organizaciones del sector a firmar el “Compromiso de las organizaciones y empresas del sector transporte aéreo e industria aeroespacial con la participación equitativa de las mujeres” a signarlo y adoptar políticas inclusivas y promover la participación femenina en todos los niveles. Como profesional, me llena de gran orgullo que me hayan invitado a formar parte de esta red, para que desde la academia ser parte de un esfuerzo colectivo que busca transformar la aviación en un espacio más equitativo y diverso.
Quiero resaltar que este compromiso no solo es una declaración de intenciones, sino una hoja de ruta para garantizar que las futuras generaciones de mujeres en aviación tengan las mismas oportunidades de crecer y liderar en el sector.
El futuro de la aviación depende de nuestra capacidad para adaptarnos, innovar y, sobre todo, incluir a todas las voces que pueden contribuir al desarrollo de esta apasionante industria.
Quiero compartirte que este evento me dejó con una visión renovada sobre el papel que todos jugamos en la seguridad aérea. Como profesional de la aviación, me llevo varias lecciones:
- La colaboración es clave: La seguridad no puede ser alcanzada de manera aislada; requiere el esfuerzo conjunto de aerolíneas, autoridades, fabricantes, proveedores y de todos los actores que forman parte de esta industria.
- La innovación tecnológica es imprescindible: Me queda claro que herramientas como la IA y los EVTOL (vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical) están transformando la manera en que pensamos la seguridad y las operaciones.
- La capacitación constante es fundamental: Sin duda, en un sector tan dinámico, debe ser siempre una prioridad el mantenernos actualizados y preparados, es una obligación no una opción.
El ALTA Aviation Safety, Flight Ops & Training Summit 2025 no solo fue un espacio para aprender, sino también para reflexionar sobre cómo, como profesionales, podemos seguir contribuyendo al desarrollo de una aviación más segura, eficiente y sostenible.
Para mí, eventos como este son esenciales para fortalecer la seguridad aérea en nuestra región. Nos permiten compartir conocimientos, establecer alianzas y trabajar juntos hacia un objetivo común: garantizar que cada vuelo sea lo más seguro posible.
Si eres profesional de la aviación y tienes la oportunidad de asistir a un evento como este, te lo recomiendo encarecidamente. No solo ampliarás tus conocimientos, generas importantes conexiones y relaciones trascendentales, sino que, además, contribuirás al futuro de una industria que depende de nuestra dedicación, compromiso, y que seamos parte del cambio que llevará a la aviación a nuevas alturas.
Nuevamente, muchas gracias al gran equipo de ALTA por su invitación, fue una experiencia enriquecedora.
¡Hasta el próximo vuelo!
Erándeni Calderón
“Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y pueden o no reflejar el criterio de A21”