• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

La historia no contada del desarrollo espacial en México

Carlos Duarte by Carlos Duarte
3 diciembre, 2024
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

La historia no contada del desarrollo espacial en México

Hablar de la historia espacial de México es un viaje a través del tiempo, un relato de sueños, ingenio y determinación que ha quedado en gran parte en el olvido. Sin embargo, sus primeros pasos fueron tan audaces como inspiradores y marcan un camino que merece ser recordado y celebrado. 

El 28 de diciembre de 1957, a poco más de un mes del lanzamiento del Sputnik 1,  la Universidad Autónoma de San Luis Potosí fue testigo de un acontecimiento histórico. Un grupo de estudiantes y profesores, liderados por el físico Candelario Pérez, lanzó el cohete “Física I”. Este evento marcó el inicio de la exploración espacial en México. El cohete, de 1.70 metros de largo, y que alcanzó una altura de dos y medio kilómetros, fue un logro significativo para la universidad y el país. Fue un símbolo del talento y la capacidad de México para aventurarse en el campo de la ciencia espacial.

El entusiasmo no se detuvo allí. Entre 1959 y 1961, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, bajo el liderazgo del Ing. Walter Buchanan construyó y lanzó en un tiempo récord los cohetes SCT-1 y SCT-2. Estos cohetes, réplicas de las bombas V2 alemanas e  impulsados por propelente líquido, alcanzaron alturas de 4 y 25 kilómetros respectivamente. Los lanzamientos demostraron que México estaba listo para competir en la arena internacional. Fueron pasos gigantes en la dirección correcta, mostrando que el país tenía la capacidad de innovar y desarrollar su propia tecnología espacial.

En 1962, el presidente Adolfo López Mateos creó la Comisión Nacional del Espacio Exterior (CONEE), con el objetivo de impulsar la investigación y la utilización pacífica del espacio exterior. La CONEE se convirtió en una plataforma para que México contribuyera de manera significativa al desarrollo de la tecnología espacial. Durante su existencia, la comisión llevó a cabo varios programas de investigación, incluyendo el desarrollo de cohetes sonda, la construcción de bases de lanzamiento y la recepción de señales de satélites meteorológicos. Fue una época dorada para la ciencia y la tecnología en México.

Sin embargo, en 1977, la CONEE fue disuelta por órdenes del Presidente José López Portillo. Muchos de los proyectos importantes que se habían iniciado quedaron inconclusos. La disolución de la comisión fue un golpe significativo para el desarrollo espacial del país. A pesar de estos desafíos, México no se rindió. En los años 70, grupos de coheteros experimentales de la UNAM y el IPN entre los que estaba la Sociedad Universitaria de Cohetes Experimentales, SUCE, que este autor contribuyó a fundar, mantuvieron el entusiasmo y lanzaban cohetes de propelente sólido en diferentes sitios del Valle de México.

Después, en 1985 la SCT lanzó los satélites Morelos 1 y 2, y, entre 1993 y 1994, el sistema Solidaridad. Estos satélites contribuyeron de manera significativa al avance de las telecomunicaciones y a la investigación espacial. Posteriormente, en 1996, la UNAM lanzó exitosamente el UNAMSAT-B a través del esfuerzo del Programa Universitario de Investigación y Desarrollo Espacial (PUIDE).

En 2010, se creó la Agencia Espacial Mexicana (AEM), que marcó un nuevo capítulo en la historia espacial del país. La AEM ha trabajado arduamente para posicionar a México en la escena internacional, colaborando con agencias espaciales de otros países y promoviendo la formación de nuevos talentos en el campo de la ciencia y la tecnología espacial.

Después de la creación de la AEM, siguieron otros logros como el lanzamiento del sistema MexSat en 2011 y 2012. Estos satélites han mejorado considerablemente la infraestructura de comunicaciones de México, demostrando una vez más la capacidad del país para desarrollar y operar tecnología avanzada. 

Es crucial relatar y recordar esta rica historia del desarrollo espacial de México. No solo para honrar a aquellos que han contribuido con su trabajo y dedicación, sino también para inspirar a las nuevas generaciones. Los jóvenes entusiastas del espacio deben conocer estos logros y entender que México tiene un lugar en la historia de la exploración espacial. Al valorar y preservar estos esfuerzos, podemos fomentar un futuro en el que la exploración del espacio continúe siendo un esfuerzo colectivo y global.

El conocimiento de nuestra historia es fundamental. No solo nos ayuda a comprender de dónde venimos, sino que también nos inspira a seguir adelante. La historia espacial de México es un testimonio de la capacidad de su gente para soñar y lograr lo imposible. Es una historia que debe ser contada, celebrada y recordada.

Es por esto que debemos seguir relatando la historia del desarrollo espacial de México. Es necesario inspirar a las nuevas generaciones y motivarlas a seguir explorando y desarrollando tecnologías que nos permitan llegar más lejos. La exploración del espacio es un esfuerzo global, y México tiene un papel importante que jugar en este emocionante viaje hacia la Era Espacial.

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Tags: Espacio

Noticias Relacionadas

Las crecientes capacidades estratégicas de China en el espacio

Las crecientes capacidades estratégicas de China en el espacio

4 julio, 2025
Educación espacial en México: Construyendo la próxima generación de ingenieros espaciales

Educación espacial en México: Construyendo la próxima generación de ingenieros espaciales

1 julio, 2025
Destaca ESA su visión estratégica hacia 2040 durante el Paris Air Show 2025

Destaca ESA su visión estratégica hacia 2040 durante el Paris Air Show 2025

26 mayo, 2025

Despertar Cósmico

22 abril, 2025
Next Post
Aerobreves

Aerobreves

Nombra Thales a Analicia García como nueva Directora General para México

Nombra Thales a Analicia García como nueva Directora General para México

Más Leídas

  • La Barca de Guaymas

    La Barca de Guaymas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Confirma India análisis local de caja negra tras accidente de Air India

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Recibe Mexicana su primer avión Embraer E195-E2

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Arriba el primero de 20 aviones Embraer para la flota de Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Embraer, la gran oportunidad perdida de boeing

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • E-4B Nightwatch: El Búnker Volador del “Juicio Final”

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados