• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

¿Por qué es más difícil alunizar ahora que antes?

Carlos Duarte by Carlos Duarte
23 enero, 2024
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

¿Por qué es más difícil alunizar ahora que antes?

Durante el proyecto Apolo de 1969 a 1972, 6 misiones tripuladas de la NASA llegaron perfectamente a la Luna y regresaron con los astronautas sanos y salvos a la Tierra. Solo una: el Apolo 13, tuvo problemas en su viaje y no pudo alunizar, aunque afortunadamente, la NASA pudo resolver el problema improvisando una solución que logró que la tripulación regresara a nuestro planeta.

Ante eso, ¿qué está pasando ahora con los recientes fracasos de diferentes misiones por colocar una nave suavemente sobre la superficie de la Luna, como el primer intento de India con la nave Chandrayaan-2 o el intento de israel con la nave Beresheet que ocurrieron 2019,  los intentos la empresa japonesa iSpace con la nave Hakuto-R o de de Rusia con la nave Luna-25, del año pasado, y por último los recientes intentos  del  alunizador Peregrine de la empresa norteamericana Astrobotic, y el de la sonda SLIM de JAXA, que aunque alunizó suavemente, no fue totalmente un éxito? ¿No parece ser esto una contradicción? ¿No deberíamos tener mejor capacidad para alunizar ahora que antes, aprovechando los grandes avances tecnológicos que han ocurrido en los últimos 60 años?

Esto podría apoyar a las teorías de conspiración que dicen que nunca han llegado humanos a la Luna y que todo fue un montaje. Sin embargo, estas teorías no tienen fundamento y se basan en ignorar o tergiversar las evidencias científicas y los testimonios de los protagonistas. Además, hay varias razones por las que alunizar hoy en día es más difícil que hace medio siglo.

La primera razón es el presupuesto. Durante el proyecto Apolo, la NASA tenía un presupuesto enorme, equivalente al 4% del presupuesto federal de Estados Unidos. Esto le permitía contar con los mejores recursos humanos y materiales para desarrollar y probar sus vehículos espaciales. Hoy en día, el presupuesto de la NASA es solo el 0.5% del presupuesto federal, y tiene que competir con otras agencias espaciales y empresas privadas que también quieren explorar la Luna. Además, las nuevas empresas espaciales cuentan con presupuestos muy limitados, que parecen ridículos cuando se comparan con los ejercidos durante la época dorada del proyecto Apolo. Esta escasez de recursos impone mucha presión sobre las empresas y las obliga a buscar nuevas soluciones que pueden ser riesgosas.

La segunda razón es el factor humano. En el proyecto Apolo, los viajes eran tripulados, por lo que el alunizaje estaba supervisado por un ser humano. Los astronautas podían ver la superficie lunar y ajustar el rumbo y la velocidad del módulo lunar para evitar obstáculos o zonas peligrosas. Hoy en día y hasta que regresen las misiones tripuladas a la Luna, los intentos de alunizar son no tripulados, por lo que el alunizador tiene que ser autónomo y capaz de reaccionar ante situaciones imprevistas sin intervención humana. A pesar de los avances en la tecnología de visión por computadora, la topografía de la Luna sigue siendo un reto para las máquinas, y un error de apreciación de unos metros, puede ser la diferencia entre alunizar en una región plana o en una muy inclinada.

La tercera razón es que se perdió conocimiento y experiencia para desarrollar misiones lunares. Al perderse el interés por la Luna por las potencias espaciales en los años 70 del siglo pasado, también se perdió el conocimiento y la experiencia de los desarrolladores de los alunizadores. Muchos de ellos ya murieron o están retirados, y sus conocimientos no se han transmitido adecuadamente a las nuevas generaciones. Además, los diseños y componentes de los alunizadores han cambiado mucho desde la época del Apolo, por lo que no se puede replicar exactamente lo que se hizo entonces.

La cuarta razón es la dificultad técnica. Desarrollar un alunizador autónomo es muy difícil, sobre todo con poco presupuesto. El alunizador tiene que tener un sistema de navegación preciso, un sistema de propulsión eficiente, un sistema de comunicación confiable, un sistema de control robusto y un sistema de seguridad redundante. Todo esto tiene que funcionar en un entorno hostil, con temperaturas extremas, radiación solar, gravedad baja y polvo lunar.

Así que ya hemos visto por qué no es fácil lograr un alunizaje autónomo. El espacio es difícil, pero no imposible. Estamos viviendo tiempos inéditos ya que seguramente seguirán los intentos de las agencias espaciales y las empresas por regresar a la Luna. La tecnología va a evolucionar como siempre ha pasado. Mientras tanto, seguiremos siendo testigos de éxitos y fracasos, y llegará el día en que los viajes a la Luna sean algo cotidiano. Lo importante, entonces, es no quedarnos solamente como espectadores, sino contribuir para seguir desarrollando la Era Espacial.

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Tags: LunaNasa

Noticias Relacionadas

Impulsa NASA investigación en túneles de viento con pinturas sensibles a la presión

Impulsa NASA investigación en túneles de viento con pinturas sensibles a la presión

15 julio, 2025
Realiza NASA estudio para evaluar la comodidad de pasajeros en VTOLs

Realiza NASA estudio para evaluar la comodidad de pasajeros en VTOLs

26 junio, 2025
Presenta NASA tecnología para medir calor y tensión en vuelos hipersónicos

Presenta NASA tecnología para medir calor y tensión en vuelos hipersónicos

20 junio, 2025
Colabora NASA con DLR para mitigar la radiación en vuelos espaciales tripulados

Colabora NASA con DLR para mitigar la radiación en vuelos espaciales tripulados

19 junio, 2025
Next Post
Aerobreves

Aerobreves

Alcanza Aerus 3 mil operaciones aéreas en sus primeros 9 meses

Alcanza Aerus 3 mil operaciones aéreas en sus primeros 9 meses

Más Leídas

  • Crisis, Soberanía y Futuro: Una Nueva Perspectiva sobre la Respuesta Mexicana al DOT de EE.UU. Análisis de Rodrigo Soto

    Crónica de una sanción anunciada: México paga el precio de ignorar el acuerdo aéreo con Estados Unidos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Registra tráfico aéreo mundial crecimiento de 5% en mayo: IATA

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • ¿Y dónde quedó el Convenio Bilateral de Transporte Aéreo entre México y Estados Unidos?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Prepara SpaceX décimo vuelo de prueba del Starship pese a fallas previas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Descarta Salazar Loza reelección en ASSA

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Amenaza EU a México por violaciones al convenio bilateral de aviación

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados