• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

¿Y qué sigue con la categoría?

Alejandro Cobián Bustamante by Alejandro Cobián Bustamante
14 septiembre, 2023
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

¿Y qué sigue con la categoría?

Después de haber escuchado la semana pasada el anuncio mañanero del ejecutivo federal respecto a la inminente recuperación de la categoría 1 por parte de la FAA, anuncio que fue refrendado esta semana por el embajador de los Estados Unidos (EU) en nuestro país, estamos ávidos de que esto se haga realidad al recibir el comunicado oficial de dicha recategorización. 

Ahora bien, en nuestra perspectiva, lo que sigue después de que finalice este extenuante proceso que se vivió para recuperar la categoría 1, es lo siguiente:

-Desde luego, que se formalice la notificación del gobierno norteamericano por los canales ofíciales de comunicación que correspondan.

–Siendo oficial y surtiendo efectos legales la recuperación de la categoría 1, el Departamento de Transporte de EUA y la FAA tendrán que desplegar sus mejores oficios, si es que lo quieren hacer, para gestionar de manera eficiente el cúmulo de solicitudes que recibirá por parte de las aerolíneas mexicanas de pasajeros y carga para:

–Autorizar la incorporación de un considerable número de aeronaves, que los operadores mexicanos han venido recibiendo, desde la degradación de categoría y que no han podido incorporar en los permisos y especificaciones de operación que tienen en los Estados Unidos (EUA).

-Autorizar la apertura de todas las nuevas rutas que el mercado aéreo bilateral más grande del mundo viene demandando desde la degradación, rutas que esperamos puedan comercializar para la próxima temporada alta de invierno, aun cuando parece que el tiempo para hacerlo podría no alcanzar. 

-Autorizar el incremento de frecuencias que se requieran en las rutas que actualmente se operan a los EUA.

-Autorizar los códigos compartidos y demás esquemas comerciales y operativos de arrendamiento de aeronaves.

No podemos olvidar que están en proceso las acciones de inconstitucionalidad, que cierta fracción parlamentaria promovió ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en contra de la aprobación de las recientes reformas a la Ley de Aviación Civil (LAC), entre otras leyes. Confiamos en que quienes tengan que estar haciendo el cabildeo y “alegato de oreja” respectivo con los señores ministros de la Corte para que se declaren improcedentes e inoperantes dichas acciones, o bien, para que se logre excluir de este proceso constitucional los artículos reformados de la LAC, que están directamente relacionados con los requerimientos de la FAA derivados de los hallazgos de las auditorías de esa autoridad norteamericana; lo estén haciendo oportuna y eficientemente, haciendo valer los argumentos jurídicos e incluso políticos que apliquen en este caso concreto. De lo contrario, el panorama de la categoría se pintaría muy oscuro.

Con independencia de lo anterior, creo que vale parafrasear a Ruiz de Santayana y Borrás, “Quien no aprende de los grandes errores del pasado, está condenado a repetirlos”. Ya recuperada la categoría 1, lo único que no pueden permitirse el gobierno ni la industria aérea nacional, es olvidar que la degradación sucedió y no aprender de sus consecuencias, o inminentemente ésta ocurrirá nuevamente. Nadie deberá darse el lujo de siquiera imaginar que la FAA no nos tendrá entre “ceja y ceja”, es decir, monitoreando de forma permanente todo lo que implica y significa la seguridad aérea de nuestro país, esto es, desde el presupuesto que se le estaría asignando a la AFAC para el próximo año, que se propuso en 712 millones de pesos, por cierto sólo 5% más que el presupuesto asignado el año pasado, además de los temas relacionados con los sistemas de gestión de la seguridad operacional, la contratación y capacitación del personal responsable directamente de la supervisión y vigilancia de los operadores, hasta los temas de medicina de aviación, de investigación de accidentes, de las facultades de la autoridad de aviación civil, entre otros varios.  

Desacreditar públicamente a la autoridad norteamericana de aviación, decisiones unilaterales sin considerar estudios técnicos especializados ni las mejores prácticas internacionales de la industria, operadores estatales subvencionados, polizones en las pistas, entre otros varios, me parece son temas que no aportan a la coyuntura actual del transporte aéreo en México.

Equilibrar el mercado aéreo transfronterizo más importante del mundo, es menester para los operadores mexicanos, sin embargo, tendrán que operar bajo los más altos niveles de confiabilidad y de calidad en el servicio para poder recuperar a los pasajeros que lleven en los próximos meses a regresar a porcentajes de 40, 50% del tráfico aéreo entre ambos países. Ese “pedazo del pastel” que significa el mercado aéreo internacional más importante para nuestro país, puede corresponder a los operadores nacionales. La industria aérea nacional es, sin duda, competitiva, eficiente y segura.   

 

“Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y pueden o no reflejar el criterio de A21”

Tags: Categoría 1FAALey de Aviación Civil

Noticias Relacionadas

Abre FAA investigación por reporte de Delta sobre pieza de un flap perdido tras vuelo

Abre FAA investigación por reporte de Delta sobre pieza de un flap perdido tras vuelo

4 julio, 2025
Suma Georgia su primera universidad al programa de formación de controladores aéreos

Suma Georgia su primera universidad al programa de formación de controladores aéreos

4 julio, 2025
Registra FAA récord histórico de lanzamientos espaciales en junio

Registra FAA récord histórico de lanzamientos espaciales en junio

2 julio, 2025
Cuestiona APFA decisión de FAA que permite menos sobrecargos en B787-9

Cuestiona APFA decisión de FAA que permite menos sobrecargos en B787-9

30 junio, 2025
Next Post
Aerobreves

Aerobreves

AICM cierra agosto con ligero crecimiento en carga

AICM cierra agosto con ligero crecimiento en carga

Más Leídas

  • La Barca de Guaymas

    La Barca de Guaymas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Confirma India análisis local de caja negra tras accidente de Air India

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Recibe Mexicana su primer avión Embraer E195-E2

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Arriba el primero de 20 aviones Embraer para la flota de Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Embraer, la gran oportunidad perdida de boeing

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • E-4B Nightwatch: El Búnker Volador del “Juicio Final”

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados