• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

Más sobre las 100 horas que propone DGAC

Francisco M. McGregor by Francisco M. McGregor
4 agosto, 2016
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Tengo que decir que no me sorprende el contenido del documento que DGAC ha hecho llegar a la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), en el cual propone aumentar la jornada de trabajo mensual a 100 horas para pilotos de aerolíneas comerciales en México: la verdad es que ya estamos acostumbrados a las reacciones inoportunas e inexplicables de algunas autoridades en nuestro pobre México.

Es una realidad que esta jornada ya se utiliza en muchas empresas aéreas del mundo, pero hay que puntualizar que ha sido negociada, junto con esquemas de recesos mínimos, facilidades de descanso y hoteles de pernocta muy superiores a los utilizados en nuestro país, pero más allá de lo que podemos decir sobre esto, tenemos que recordar que la fatiga es acumulable, y en cambio el descanso no lo es.

Lo que realmente calienta el ambiente y sorprende es que el director de DGAC no se haya tomado la molestia, ni tenido la sensibilidad política de llamar primero a todos los involucrados para presentar su proyecto y lograr consensos antes de lanzar al aire una propuesta que al día siguiente, y como solo un ejemplo, ya puso en práctica mediante documento oficial interno a sus pilotos la aerolínea regional TAR.

Estoy seguro que al señor Miguel Peláez Lira, director de DGAC, no le es ajeno todo lo relacionado a la fatiga laboral, tomando en cuenta su profesión como controlador de tráfico aéreo, aunque hay que decir a su favor que seguramente solo ha recibido y cumplido ordenes superiores, así de fácil.

Para los pilotos de ASPA el asunto no debería ni siquiera ser tema de discusión por la sencilla razón de que las limitaciones de jornadas máximas mensuales están perfectamente establecidas el contrato colectivo de trabajo, y la administración de la empresa no podría hacer ningún cambio al respecto de manera unilateral.

Por otra parte, la Ley Federal del Trabajo en sus artículos 224 y 225 establece las jornadas laborales para tripulantes, el reglamento de Aviación Civil en su artículo 82 limita las jornadas de trabajo diario, mensual y anual de los pilotos comerciales, y no hay que olvidar tampoco las recomendaciones de OACI sobre el tema, aunque también hay que decir que los intereses incomprensibles de este país podrían ir por el cambio a las leyes y reglamentos… uno nunca sabe..

Tomando en cuenta lo anterior, tampoco extraña que la DGAC haya lanzado esta propuesta sin tomar en cuenta (¿o no las conoce?) las limitaciones legales establecidas en esas leyes, reglamentos, contratos y recomendaciones de organismos internacionales, porque todos sabemos la forma de actuar de nuestras autoridades cuando no son independientes, y convierten los puestos de alta dirección en oficinas de ejecución política o de protección de los intereses de siempre.

¿A quién beneficia esta propuesta?

Desde luego a los administradores de las aerolíneas cuyos pilotos son representados por sindicatos charros que “regalan” a nombre de sus afiliados facilidades laborales de todo tipo, a cambio de las prebendas que los que hemos estado por décadas trabajando en el medio conocemos de sobra.

¿A quién perjudica esta propuesta?

A los pilotos que no tienen protección contractual alguna, que vuelan al máximo y descansan al mínimo y quienes se les imponen las nuevas reglas, viéndose en la disyuntiva de aceptar sin chistar, o de lo contrario ser fulminantemente despedidos de su trabajo… ya ha sucedido.

En países de primer mundo, como Estados Unidos y otros muchos de Europa, se están llevando a cabo oficialmente estudios serios que incluyen a autoridades, médicos, psicólogos, sociólogos, aerolíneas y tripulantes y otros, para implantar nuevas reglas que ayuden a regular tiempos de jornadas y descansos con base a los niveles de fatiga, conscientes de que es un concepto vital que afecta directamente las operaciones aéreas. Lastimosamente, en México la ganancia económica de las aerolíneas está por encima de cualquier otra consideración, y esto nos pone, como siempre, al final de la fila de los que se preocupan y actúan por un buen futuro tomando decisiones adecuadas en el presente.

De acuerdo a estudios médicos, el cansancio de los pilotos alcanza diferentes niveles, y con el tiempo puede convertirse en fatiga crónica, y esta fatiga puede traer como consecuencia un mal conocido como psicosis de vuelo, entre otras, y ésta es una enfermedad incapacitante para ejercer la profesión.

Un piloto cansado puede reaccionar como si tuviera en la sangre el equivalente a casi dos veces el nivel mínimo legal de alcohol, y cuando se trata de transportar seres humanos, el asunto alcanza niveles en los que todos los actores de la industria aérea deberían abrir bien los ojos, empezando por las autoridades aeronáuticas que están obligadas a tener como prioridad, y sobre cualquier otra consideración o interés, el velar por la seguridad de los miles de pasajeros que se transportan por aire.

De entrada, serán los pilotos que trabajan en aerolíneas de bajo costo y sin protección laboral los que van a estar sujetos a las nuevas reglas propuestas por DGAC sobre este aumento a las jornadas laborales; habrá que ver hasta dónde llegan ellos y los administradores de las empresas aéreas.

A la autoridad yo le diría que en mi experiencia de 44 años como piloto comercial, no me cabe duda (porque aprendí viviéndolo) que la fatiga no es sólo producto de un exceso de trabajo, sino también producto de la preocupación, de la frustración y del resentimiento, y agregaría algo más, un piloto cansado que se encuentra afectado física, mental, psicológica y emocionalmente al mando de un avión repleto de pasajeros es una bomba de tiempo.

Noticias Relacionadas

Aerobreves

Aerobreves

18 agosto, 2025
Cantando Bajo la Lluvia

Cantando Bajo la Lluvia

18 agosto, 2025
Concreta Joby Aviation su primer vuelo eVTOL pilotado entre 2 aeropuertos públicos

Concreta Joby Aviation su primer vuelo eVTOL pilotado entre 2 aeropuertos públicos

18 agosto, 2025
Llegan a México más de 5 millones de viajeras vía aérea en el 1S

Llegan a México más de 5 millones de viajeras vía aérea en el 1S

18 agosto, 2025
Next Post

Hablemos de tecnología de moda y aerolíneas

Proteger a la industria y a los consumidores

Más Leídas

  • Alertan riesgo de colapso del AICM por lluvias sin mantenimiento adecuado

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Concluye Gobierno huelga de sobrecargos de Air Canada

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Movilizan Aeroméxico, Viva y Volaris a más de 44 millones de pasajeros

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Las lluvias intensas que colapsaron el AICM: La importancia de centrar al pasajero y redefinir el Passenger Journey en la industria aeroportuaria

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Respalda Departamento de Justicia de EU el retiro de la inmunidad antimonopolio a Aeroméxico y Delta

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Invierten 327 millones de pesos para modernizar aeropuerto de Colima

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados