Se reúne NASA con miembros de la industria aeroespacial mexicana
Miembros del sector aeroespacial mexicano como la Federac
Miembros del sector aeroespacial mexicano como la Federac
Pese a que el regreso de México a la categoría 1 en aviación, se
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) solicitó a Hacienda
La agenda 2030 prioriza la reducción de emisiones contaminantes en los transportes, sin embargo, los planes de ampliar el aeropuerto de Madrid- Barajas chocan de lleno con este objetivo.
El incremento de capacitar al aeropuerto a 90 millones de pasajeros al año genera grandes dudas para reducir las emisiones a un 43% como pide el Plan Nacional Integrado de Energía y el Clima.
La carrera por la utilización de los recursos espaciales ha comenzado, y con ella, la necesidad de contar con un marco legal internacional vinculante que rija estas actividades. Desde la perspectiva de un país emergente como México, la urgencia de este marco se hace aún más palpable. No se trata solo de una cuestión de equidad en la distribución de los beneficios, sino de la preservación sustentable del espacio ultraterrestre como un bien común de la humanidad.
No cabe duda que el cambio climático existe. Ya no hay ninguna duda de que los muchos impactos que ha sufrido el planeta con diversas técnicas de cultivos, uso indiscriminado de fertilizantes, abundancia de desechos tóxicos y de residuos en mares, ríos, bosques; tala de árboles, energías fósiles, emisiones a la atmósfera y demás, están cobrando la factura al ambiente y entre las emisiones que se han detectado como importantes y que hay que contener, están las que tienen que ver con el transporte aéreo.
Anuncia ATIO Foro el Futuro Energético
Medios estadounidenses señalaron que al fabricante Boeing
La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (
Etihad Airways trajo de regreso los Airbus A380, de fusel