Pasar al contenido principal
30/06/2024

Positivo publicar resultados de auditorías de seguridad: OACI

Anónimo (no verificado) / Jueves, 27 Junio 2024 - 01:00
Aun cuando los resultados sean negativos, a los países les conviene saber cuáles son sus puntos a mejorar

Pablo Chávez y Diego Aguilar

 

Es positivo, que los Estados miembros de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) publiquen los resultados de las auditorías de seguridad, pese a que los hallazgos pudieran ser “negativos”, y es muy bueno que esto ocurra porque juega en favor del mejoramiento del sistema, aseguró Seraya Schotborg, Safety Implementation Officer de la Oficina Regional de la Organización de Aviación Civil Internacional para Norteamérica y el Caribe (OACI/NACC). 

“Ningún Estado ha expresado que no quiera que publiquemos los resultados, aún cuando sean malos”, aseguró la oficial.  

Los comentarios de Schotborg se dieron durante el Quinto Congreso Internacional de Seguridad Aérea, organizado por la Fuerza Aérea Mexicana, de la  Sedena, en la Base Aérea Militar # 1, de Santa Lucía, México.

Añadió que la publicación de los resultados es “muy buena”, pese a que los resultados sean “malos”, “siempre es bueno porque abre una oportunidad a la inversión para el mejoramiento de la aviación, la cual calificó como un “mundo muy dinámico”. 

“La aviación cuesta mucho dinero, constantemente hay que invertir en la aviación, ahí hay tecnologías nuevas que a cada rato están saliendo y en muchos casos la industria siempre tiene que estar uno o dos pasos adelante”, señaló.

Añadió que, desde el momento en que un país es miembro de la OACI, “está amarrado” a las auditorías, y aunque  hay personal y autoridades civiles a quienes “no les gusta mucho”,  estas son precisamente herramientas para mejorar a la industria. 

Seraya Schotborg explicó que el las auditorías son procesos estructurados y con una metodología que deriva en la calificación preparación, realización, y presentación de informes, seguimientos y evaluación de resultados de la investigación donde se  muestra la supervisión de la seguridad operacional de la aviación en un determinado país.

“Se hace con el fin de determinar la capacidad de un Estado para manejar la seguridad aérea civil”, comentó la funcionaria. 

Apenas en febrero de este año, la OACI realizó una auditoria a la autoridad aérea mexicana, la primera  fase fue realizada en febrero, de la cual derivaron en principio 142 observaciones. Al momento no se han entregado los resultados de la segunda fase donde, se supone, fueron subsanadas las observaciones o las no conformidades encontradas en febrero pasado.  

Además,  en mayo pasado, la OACI publicó una “preocupación significativa” respecto a la verificación de las radio ayudas a la navegación aérea en aeropuertos, por parte de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), por lo que dio un plazo de 90 días para que corrigiera esta deficiencia. Al respecto, el general en retiro,  Enrique Vallin, director de AFAC, explicó que la agencia completó las verificaciones el 14 de mayo pasado y obtuvo el visto bueno de la organización.

Certificación de Aeropuertos

Por su parte, en otro panel dedicado a la certificación de aeropuertos, la, directora de Aeropuertos de la AFAC, Mary Cruz Hernández García, comentó que en México la meta para el próximo año es tener 55 aeropuertos internacionales del país certificados.

Indicó que a junio 25 de este año, en el país se han certificado 50 aeropuertos internacionales, de un total de 66 y la meta, puntualizó, es que los 80 aeropuertos que conforman la red aeroportuaria nacional estén certificados. Aclaró que el compromiso con la OACI es tener 55 aeropuertos internacionales, con operaciones regulares, certificados y el resto -11 aeropuertos internacionales- se certificarán próximamente y la meta es lograr que los 80 que conforman la red de aeropuertos del país, estén certificados. Precisó que los cinco aeropuertos que faltan por certificar en este año son el de Acapulco, el de la Ciudad de México, Puerto Escondido, Nogales y Palenque.La funcionaria señaló que esos aeropuertos han estado trabajando y están por lograr su certificación, especialmente por temas de infraestructura.

Durante el panel denominado “Procesos y Procedimientos establecidos por la OACI y la FAA para certificación de aeropuertos”, Warren Relaford, representante de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA), explicó la forma en que este organismo regulador lleva a cabo las certificaciones de los aeropuertos. Dijo que en Estados Unidos hay 517 aeropuertos  y todos se encuentran certificados; mencionó que los tipos de inspección son inicial, periódica y de vigilancia. Por su parte, Fabiana Todesco, especialista regional de Aeródromos y Ayuda Terrestre de la OACI-NACC, destacó la importancia de llevar a cabo estas certificaciones en las terminales aéreas. Explicó la metodología de certificación de la OACI, publicada el anexo 14  y los procesos que deben seguir los países para certificar sus aeródromos, entre los que se incluyen la realización de estudios para construirlos en los lugares adecuados y el contar con un manual de certificación, entre otros requisitos.

 

Facebook comments