
Pablo Chávez y Ulises Gutiérrez
La empresa Autodesk busca un acercamiento con la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) a fin de explicarle a los funcionarios el esquema de digitalización de los aeropuertos y con ello, cómo pueden hacer más eficiente la operación de los mismos, expresó Iván Jaramillo, ejecutivo de Desarrollo de Negocios para Aeropuertos de esta empresa.
En entrevista con A21, al término de la presentación de la “Cumbre de Aeropuertos Digitales: Innovación en Aviación”, el ejecutivo comentó que actualmente trabajan con la Administración Federal de Aviación Civil en Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) para la creación de normativas para dar soporte a los aeropuertos en ese país.
Por ello, dijo, en América Latina, tanto México como Brasil son mercados importantes, pues cada uno tiene inversiones aeroportuarias del orden de los seis mil millones de dólares -cada uno-, de ahí que se busque desarrollar en esas dos naciones el esquema de la transformación digital se ejecute.
“Yo quiero trabajar de cerca con México, porque quiero que sea el ejemplo para América Latina”; con esta innovaciones, el país puede hacer más eficientes sus activos de los aeropuertos, sostuvo.
Ante representantes de aeropuertos mexicanos, el ejecutivo de Desarrollo de Negocios para Aeropuertos de Autodesk presentó los beneficios del uso de esta tecnología en la gestión de activos en los aeropuertos de Denver y Dallas.
Gastos en proyectos aeroportuarios
Jaramillo compartió, durante la cumbre a nivel global, que el gasto en proyectos aeroportuarios aumentaría de 66 ,200 millones de dólares (mdd) en 2024 a 70,900 mdd en 2025, esto pensando que todos los proyectos avancen según lo previsto.
Agregó que del gasto de estos programas, 45% corresponde a nuevas terminales, mientras que 38.9% va para expansiones y 15.6% restante es para readaptación, modernización y renovación de la infraestructura existente.
Respecto al financiamiento, 63% corresponde a inversión pública, 35% a público/privado y apenas 2% a dinero únicamente privado.
Para América Latina, el gasto anual en infraestructura aeroportuaria podría caer de 2,900 mdd en 2024 a 1,800 mdd este 2025. La mayor parte del valor de la cartera de la región corresponde a inversiones en nuevas terminales (62.4%), lo que reflejaría la necesidad de la región de aumentar la capacidad.
En México, de acuerdo a los datos compartidos, la cartera de proyectos de construcción contempla actualmente 41 mdd en planificación y 5,895 mdd en ejecución (para un total de 5,936 mdd), siendo el segundo país con la cantidad más alta, solo por debajo de Brasil, cuyo presupuesto asciende a los 6,317 mdd.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte tiene un valor de cartera en proyectos de 4,527 mdd, mientras que el Grupo Aeroportuario del Pácifico (GAP) uno de 1,159 mdd.







