La construcción de nuevos aeropuertos y la apertura de nuevas rutas dentro de México deben responder a un planeación centralizada basada en datos e información, no a intereses políticos, advirtieron actores del sector como Ricardo Dueñas Espriú, CEO de Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA).
“Cada servidor público que entra a un estado quiere hacer un nuevo aeropuerto. Lo que está bien, pero tenemos que tener una organización. Luego sucede que se dice: ‘quiero poner un aeropuerto a 5 kilómetros de tu aeropuerto’. No tiene ningún sentido”, expresó Dueñas Espriú durante su participación en el panel “Conectividad y accesibilidad regional” del ACI Airport Day Mexico que se llevó a cabo esta semana.
El directivo agregó que si las terminales no tienen saturación el poner otra “cruzando la calle” solo fragmentará el tráfico y obligará a amortizar infraestructura con menor volumen de operaciones, afectando la competitividad y eficiencia del sistema.
Durante el ACI Airport Day Mexico, Carlos Manuel Merino Campos, director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), reveló que se tiene una solicitud para construir un aeropuerto cerca de San Miguel de Allende, ciudad que está a 76 kilómetros de la terminal de Querétaro y 94 de la de Guanajuato.
Por su parte, Jorge Gutiérrez de Velasco Rodríguez, director general del Aeropuerto Internacional de Querétaro y que también estuvo presente en el panel, hizo hincapié en el riesgo de “imponer” rutas por mandato político.
“No puede ser que por una coyuntura o interés político se nos ocurra abrir una ruta, plantear una conexión. El interés debe responder a la información y datos y hoy existen muchas metodologías científicamente comprobadas que sustentan la viabilidad en la que los aeropuertos pueden identificar y montar rutas que tengan gran probabilidad de éxito”, expuso.
En su caso como aeropuerto regional, Gutiérrez de Velasco Rodríguez citó los constantes acercamientos con los integrantes de los diferentes grupos empresariales que hay en el estado y cerca del aeropuerto para la planeación de nuevas rutas.
“No podemos contar solo con la data que genere los servicios de consultoría, tenemos que sentarnos con grupos, cámaras. En el caso de Querétaro la economía se ha ‘closterizado’, contamos con nueve clústers que permite platicar directamente con sectores industriales”, relató.
Dueñas Espriú agregó que como terminales regionales también es importante trabajar de la mano con las aerolíneas para identificar rutas rentables y así ponerlas en marcha.
“Nos pasa sobre todo con aeropuertos pequeños: ‘oye, quisiera tener una ruta a Londres o Madrid…’. Nosotros también, pero la demanda no te lo da. Hay que trabajar de la mano con las aerolíneas para hacer tiros de precisión. Ver las rutas en los aeropuertos que están en ese margen de hacerlas rentables”, dijo el titular de OMA, grupo que está a cargo de 13 terminales en todo el país.
Lorenzo Ochoa, director general de Aeropuertos Mexicanos (AME), dijo por su parte que el desafío como administradores de terminales regionales es identificar el potencial de cada una para a partir de ahí ver rutas potenciales y hacérselas saber a las aerolíneas.
“El reto es desarrollar aeropuertos que originalmente estaban con un crecimiento moderado, con una conectividad y enfoque a una ciudad en específico. Ver cómo se debe posicionar en un plan de negocio que entienda el mercado.
“No es un tema de sentimientos y que parece que puede tener un mercado exitoso, es un tema de datos y análisis. Tenemos que entender cómo es el mercado y hacérselo llegar a la aerolínea, identificar rutas potenciales”, externó.
AME es parte del Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano (GATM), el cual administra las terminales de Riviera Nayarit, en Tepic, y Puerto Escondido, en Oaxaca.
En el caso del aeropuerto de Tepic, Ochoa resaltó su evolución en los últimos años, pues pasó de tener un vuelo esporádico a la Ciudad de México a contar actualmente con siete rutas, tres de ellas internacionales.