Juan Carlos Salazar, secretario general de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), destacó el importante papel de Colombia en el desarrollo del combustible sostenible de aviación (SAF) en la región.
El directivo estuvo presente este mes en Medellín, donde se inauguró la agenda académica de F-AIR Colombia 2025 y se dio la adhesión del país sudamericano al programa ACT-SAF (Asistencia, Creación de Capacidades y Capacitación para los SAF) de la OACI, iniciativa global para impulsar la adopción de este combustible a través de la cooperación y el fortalecimiento institucional.
“F-AIR resalta el creciente protagonismo de Colombia en la promoción de una aviación sostenible en América Latina y el Caribe”, expuso Salazar.
Como parte de su discurso, el directivo también subrayó la urgencia de acelerar la transición climática del sector aéreo global mediante investigación, innovación y cooperación internacional.
“Ya llevamos tres años en esta ruta hacia las emisiones netas cero. Los estudios técnicos de la OACI muestran que alcanzar esta meta requerirá una amplia transición energética en toda la industria”, expuso.
Agregó que el SAF jugará un rol protagónico, representando la mayor proporción de reducciones de emisiones hacia 2050 y recordó que existe una visión global para reducir un 5% las emisiones de CO2 en la aviación internacional para 2030 mediante el uso de este combustible.
La visita se dio en el contexto de los preparativos para la 42ª Asamblea de la OACI que se hará este año y en la que se espera que los miembros renueven su compromiso con el objetivo global de alcanzar las cero emisiones dentro de 25 años.
Salazar aprovechó su estancia para reunirse con el presidente de Ecopetrol, así como con representantes de Fedepalma y Fedebiocombustibles, instituciones que reiteraron su compromiso con el desarrollo del sector, además de señalar los principales retos en el desarrollo de SAF como los altos costos de producción, la incertidumbre regulatoria y la necesidad de incentivos fiscales. También se discutió el impulso a la certificación de materias primas y la apertura de mercados internacionales.
Con ejecutivos de Avianca y LATAM se exploraron oportunidades de que estas aerolíneas participen en iniciativas regionales de SAF, además el secretario general de la OACI sostuvo reuniones con representantes de Estados Unidos y Suecia para reflejar la dimensión global de la cooperación en el combustible sostenible.
En el mismo marco, LATAM y Fedepalma firmaron un acuerdo para promover el desarrollo de SAF en Colombia mediante varias materias primas como la palma aceitera.El convenio tiene una duración de cinco años y establece una agenda colaborativa que busca convertir el SAF en una realidad en el país.