Maximizar los horarios “muertos” en los aeropuertos puede traer grandes beneficios a la terminal en turno, afirmó John Grant, analista en jefe de la consultora de datos aéreos OAG.
“Los aeropuertos son extremadamente costosos de operar y aunque cada aeropuerto en el mundo tiene sus horas pico de funcionamiento, existen igualmente muchas horas del día en las que parecen ciudades fantasma, mientras esperan sus próximos vuelos y pasajeros”, comentó el experto.
Agregó que para los aeropuertos, como cualquier activo, es fundamental maximizar su utilización, lo que implica llenar los horarios de baja actividad diaria, algo que supo hacer muy bien London Gatwick, conocido como la terminal más activa del mundo con una sola pista (aunque actualmente tiene una solicitud de expansión).
En el 2024 el aeropuerto inglés manejó 43.2 millones de pasajeros (alrededor de 262,000 operaciones), cifra muy por encima de los 26.8 millones que registró en el año 2000.
Para lograr este crecimiento la terminal amplió la cantidad de salidas en las primeras horas del día y las últimas de la noche. Hace 25 años a las 06:00 horas solo había cinco salidas y actualmente se cuentan con 36. Este crecimiento ha sido impulsado por la llegada de nuevas aerolíneas y la expansión de otras como easyJet, Wizzair y British Airways.
Con el incremento de estas operaciones, el día más ocupado en London Gatwick tendrá 439 salidas programadas, frente a las 301 que había en el año 2000: un crecimiento del 45%.
En cuanto a las llegadas, estas aumentaron un 40% del 2000 a la fecha. Uno de los cambios más significativos fue entre las 22:00 y 23:00 horas, lapso que pasó de tener cuatro vuelos programados a 59; sin embargo, se muestra un patrón diferente entre las 05:00 y 08:00 horas, pues hoy se tienen 39 de estas operaciones por 67 a inicios del siglo.
Grant afirma que esto se debe a que antes la terminal era un punto importante de llegadas de Estados Unidos y actualmente tiene un enfoque más local.
Este año la hora programada más activa de Gatwick es las 13:00 horas, con 54 vuelos, cifra similar al pico de las 12:00 en el año 2000, aunque actualmente los destinos y orígenes de esos vuelos tienen un mayor enfoque en el mercado europeo.
“Como estudio de caso sobre maximización del uso de activos, London Gatwick ha hecho un trabajo ejemplar llenando los espacios vacíos, aumentando el volumen de pasajeros y, por supuesto, los ingresos, sin necesidad de grandes obras de infraestructura”, comentó Grant.
“Todos los aeropuertos del mundo aspiran a replicar el crecimiento y el éxito que ha logrado Gatwick, y por eso los directores ejecutivos suelen recordar a sus equipos comerciales que deben prestar atención a los huecos”.