La demanda mundial de pasajeros, medida en pasajero-kilómetro de ingreso (RPK), aumentó en agosto un 4.6% interanual, publicó la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).
El organismo también reveló que la capacidad total, medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK), subió un 4.5% interanual y el factor de ocupación fue de 86% (+0.1 puntos porcentuales respecto al año pasado), lo que representa un récord histórico para el mes.
El crecimiento interanual confirma que la temporada alta de viajes del verano boreal 2025 alcanzó un nuevo récord. Además, los aviones operaron con más asientos ocupados que nunca, indicó Willie Walsh, director general de IATA.
“A pesar de las incertidumbres económicas y las tensiones geopolíticas, la tendencia de crecimiento global no muestra señales de desaceleración, ya que los horarios de octubre reflejan que las aerolíneas planean un 3.4% más de capacidad”, aseveró.
Agregó que las aerolíneas están haciendo todo lo posible por atender la demanda de viajes maximizando la eficiencia, “lo que hace aún más crítico que el sector de la manufactura aeroespacial resuelva sus desafíos en la cadena de suministro”.
A nivel internacional, la demanda creció un 6.6% interanual durante agosto, y fue América Latina la región con mejor desempeño, al registrar un 9%, mientras Norteamérica fue la más baja con un 1.8%.
La demanda doméstica subió un 1.5%. En este rubro IATA resaltó que en Estados Unidos el factor de ocupación doméstico cayó interanualmente por octavo mes consecutivo y que en Brasil la fuerte expansión fue impulsada por los esfuerzos gubernamentales para promover el turismo.
También crece la carga
La demanda total de carga, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTK), creció 4.1% frente a agosto de 2024 (+5.1% en operaciones internacionales), compartió la IATA.
Por su parte, la capacidad, medida en toneladas-kilómetro de carga disponibles (ACTK), aumentó 3.7% interanual (+5.5% en operaciones internacionales).
“La carga aérea se ha beneficiado del traslado de algunos bienes de alto valor desde el transporte marítimo, ya que los cargadores buscan minimizar el riesgo de cambios en los aranceles. Además, los patrones de crecimiento muestran desvíos fuera de Norteamérica, lo que impulsa un mayor crecimiento en los corredores Europa–Asia, dentro de Asia, África–Asia y Medio Oriente–Asia. Esta adaptabilidad es vital mientras los cargadores navegan en el panorama cambiante de la política arancelaria de Estados Unidos”, señaló Walsh.