La Asociación de Aerolíneas de Asia-Pacífico (AAPA) publicó sus cifras preliminares de tráfico correspondientes a julio de 2025, donde las aerolíneas de la región transportaron 33.4 millones de pasajeros internacionales, lo que representa un incremento interanual del 7.7%.
En términos de ingresos por kilómetro-pasajero (RPK), la demanda creció un 8.0%, mientras que la capacidad ofertada aumentó en 8.6%, lo que provocó una ligera disminución de 0.4 puntos porcentuales en el factor de ocupación promedio, situándose en 82.0%.
En el segmento de carga aérea internacional, la demanda —medida en toneladas-kilómetro de carga (FTK)— creció un 8.6% interanual en julio, a pesar de la debilidad persistente en los flujos comerciales globales. Con un aumento del 6.4% en la capacidad de carga disponible, el factor de ocupación promedio mejoró en 1.2 puntos porcentuales, alcanzando el 62.0%.
Subhas Menon, director general de la AAPA, comentó que el fuerte crecimiento de la demanda en rutas que conectan el noreste y el sur de Asia, junto con la expansión de conexiones de red, continuaron estimulando el tráfico.
“En los primeros siete meses del año, las aerolíneas asiáticas transportaron un total combinado de 224 millones de pasajeros internacionales, lo que representa un aumento del 11% respecto al mismo periodo de 2024”, agregó.
En cuanto al transporte de carga, Menon añadió que durante ese mismo periodo, la demanda creció un 6.5% interanual, consolidando el sólido desempeño del año pasado.
El aumento en inventarios previo a la entrada en vigor de aranceles en Estados Unidos, junto con la reconfiguración de rutas logísticas y la diversificación de fuentes de abastecimiento, contribuyeron al incremento de volúmenes, ya que las empresas priorizaron la velocidad y fiabilidad del transporte aéreo.
“La perspectiva económica global sigue siendo en general positiva, con buenos niveles de reservas anticipadas que respaldan el crecimiento de los mercados de viajes. Sin embargo, la implementación de nuevos aranceles podría generar incertidumbre en los mercados de carga aérea y afectar la demanda futura”, indicó.
En cuanto a costos, resaltó que la caída del 15% en el precio del combustible para aviones en lo que va del año, hasta un promedio de 89 dólares por barril, junto con la depreciación del dólar estadounidense frente a algunas monedas regionales, ha ayudado a mitigar las presiones de costos derivadas de interrupciones en las cadenas de suministro.
En general, las aerolíneas asiáticas continúan enfocadas en una gestión disciplinada de costos mientras exploran nuevas oportunidades de ingresos para respaldar su crecimiento y mantener la rentabilidad.