Dentro de los próximos 20 años, la flota mundial de aviones de pasajeros y carga pasará de 24,730 a 49,210 unidades, por lo que en ese periodo se necesitarán 43,420 nuevos aviones, compartió Airbus en su pronóstico de mercado global 2025-2044.
La demanda de aeronaves se dividirá en 34,250 modelos de pasillo único, ocupadas en rutas nacionales y regionales, y 9,170 de fuselaje ancho, los cuales conectan los principales centros internacionales, aunque también se usan en rutas regionales de alta demanda, como en Asia.
“Aproximadamente 18,930 entregas de aeronaves reemplazarán modelos de generaciones anteriores. Esta modernización de la flota es fundamental para mejorar la eficiencia operativa y reducir significativamente la huella ambiental de la aviación por pasajero-kilómetro”, expresó en su reporte.
El pronóstico el fabricante prevé que el producto interno bruto (PIB) a nivel mundial crezca a un promedio de 2.5% anual, lo que impulsará los viajes de negocios y placer; se sumarán 1,500 millones de personas a la clase media para el 2044, siendo así el grupo demográfico con más probabilidades de viajar en un avión, y estima que 1,300 millones de personas se muden a centro urbanos, lo que aumentará la necesidad de conexiones aéreas más eficientes.
El tráfico mundial de pasajeros, medido en kilómetros por pasajero (RPK), se espera crezca a una tasa media anual a medio y largo plazo del 3.6% hasta 2044, siendo los mercados de Asia y Medio Oriente los que tengan un crecimiento más dinámico.
“Este panorama de tráfico en constante evolución subraya la creciente importancia de aeronaves versátiles y eficientes para cubrir una amplia gama de rutas y mercados”, se puede leer en el pronóstico.
Airbus agregó que el transporte aéreo contribuye al 3.9% del PIB mundial y genera 86.5 millones de empleos.
“La duplicación de la flota mundial en servicio también generará la necesidad de nuevos pilotos, técnicos y tripulantes de cabina, y generará oportunidades profesionales en todo el ecosistema de la aviación”, sostuvo.
En cuanto a sostenibilidad, el fabricante francés dijo haber invertido 3,125 millones de dólares (mdd) en investigación y desarrollo (I+D) en su división de aviones comerciales en 2024, principalmente en tecnologías aeronáuticas como la aerodinámica, las estructuras, la propulsión y las operaciones para construir aeronaves más eficientes en consumo de combustible.
“Todos los aviones Airbus que se producen actualmente utilizan el 50% de SAF, cifra que aumentará hasta el 100% para 2030. El paso más impactante a corto plazo hacia la descarbonización de la aviación es la introducción acelerada de aeronaves de última generación”, dicta el reporte.
“Reemplazar aeronaves antiguas por otras más nuevas y eficientes es la forma más rápida de reducir el consumo de combustible por RPK. Las aeronaves de última generación ofrecen hasta un 25% más de eficiencia de combustible y menores emisiones de CO2 que las aeronaves de la generación anterior”.