En el Salón Aeronáutico de París, Airbus está presentando diversas visiones del futuro en un espacio especial de 1,000 metros cuadrados llamado Paris Air Lab. Este pabellón está organizado por la Agrupación de Industrias Aeroespaciales y Aeronáuticas Francesas (GIFAS), que representa a entidades aeroespaciales francesas, europeas e internacionales, tanto públicas como privadas.
En resumen, el Paris Air Lab abre una ventana hacia el futuro y propone un viaje extraordinario para descubrir los desafíos de mañana: cambio climático, inteligencia artificial, movilidad del futuro y más.
Este evento se centra en la investigación aeroespacial con mesas redondas, ponencias magistrales, experiencias inmersivas y una variedad de exhibiciones físicas y audiovisuales —alrededor de 25 de ellas proporcionadas por Airbus.
Los visitantes podrán conocer a través de experiencias interactivas temas como digitalización, inteligencia artificial, ciberseguridad, tecnologías cuánticas, nuevas soluciones energéticas, conceptos emergentes de movilidad aérea y aeronaves innovadoras del futuro.
Tecnologías para aeronaves del mañana: prototipos para el futuro
En la zona de Prototipos, Airbus mostrará su iniciativa Wing of Tomorrow con un modelo de ala plegable de dos metros y una experiencia de realidad virtual que ilustra cómo se están explorando nuevos diseños de ala. Estas alas, hechas con compuestos de próxima generación, buscan optimizar la aerodinámica y reducir el peso.
También se podrá “diseñar tu propio avión” mediante una app móvil configurando alas, propulsión, fuselaje e incluso la librea.
Se exhibirá el demostrador eXtra Performance Wing, enfocado en validar tecnologías que mejoren la aerodinámica de las alas y reduzcan las emisiones de CO2. También se explicará el funcionamiento de motores abiertos (open fan) como los que Airbus prueba con CFM International a través del demostrador RISE (Innovación Revolucionaria para Motores Sostenibles).
Demostradores en exhibición
Airbus presenta maquetas a escala del Bluecopter, RACER, el A380 con motor open fan, y el EcoPulse. El RACER, un helicóptero de alta velocidad que puede superar los 400 km/h, busca reducir el consumo de combustible hasta en un 20%. El Bluecopter ha sido clave en el desarrollo del nuevo H140, con tecnologías para simplificar la arquitectura del helicóptero y mejorar su rendimiento.
Airbus también muestra cómo los exoesqueletos pueden transformar la producción, aliviando la fatiga en tareas ergonómicamente exigentes, mejorando las condiciones laborales en las líneas de ensamblaje.
Además se presentará un eje de titanio del A350 fabricado con impresión 3D, 45% más ligero y que reemplaza 10 piezas individuales. También se exhiben dos barras metálicas fabricadas con aleaciones recicladas de aeronaves fuera de servicio, una de aluminio y otra de titanio, reduciendo emisiones respecto a los procesos tradicionales.
Además, Airbus exhibe un innovador cubo de rotor para el H160 hecho de fibra de carbono y termoplástico PEEK, con mejor rendimiento mecánico y menor impacto ambiental.
Tecnologías cuánticas: la próxima frontera
El Air Lab también explora cómo los sensores cuánticos permitirán medir con altísima sensibilidad parámetros como frecuencia, aceleración, rotación, campos eléctricos y magnéticos, y temperatura. Estas tecnologías también podrían mejorar la navegación aérea o incluso usarse como cargas útiles para monitorear el clima desde satélites o detectar recursos subterráneos desde el aire.
Finalmente, Airbus presenta tecnologías para alcanzar la meta de descarbonización de la aviación, incluyendo conceptos de propulsión eléctrica, vuelo híbrido e hidrógeno. En configuraciones híbridas, los aviones combinan varias fuentes energéticas para optimizar el rendimiento, reduciendo el consumo de combustible hasta en un 5% en comparación con vuelos convencionales.