Pasar al contenido principal
26/06/2024

Probarán módulo espacial mexicano EMIDSS-6 en misión de la NASA: AEM

Redacción A21 / Miércoles, 5 Junio 2024 - 01:00
Busca contribuir al estudio del cambio climático, mediante la identificación de microplásticos que contaminan la atmósfera de la Tierra

La Agencia Espacial Mexicana (AEM) informó que el que el módulo espacial mexicano EMIDSS-6 (Experimental Module for Iterative Design for Satellite Subsystems) se probará en una misión de la agencia espacial estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés), se probará en una misión de la agencia espacial estadounidense (NASA) en diciembre próximo.

El EMIDSS-6 coadyuvará al estudio del cambio climático, a fin de profundizar el conocimiento sobre el calentamiento global y aumentar la comprensión de su conexión con el aumento en frecuencia e intensidad de fenómenos hidrometeorológicos como huracanes, ante los que es necesario reforzar la construcción de nuestras capacidades en la región.

Para tal fin, la AEM desarrolla en paralelo el dispositivo de prueba de concepto denominado “AEM-OPTIC-1”, de adquisición de datos e imágenes satelitales del entorno estratosférico para el EMIDSS-6, a fin de apoyar experimentos de identificación de contaminantes en la atmósfera como micro plásticos, incluyendo sensores ambientales para la caracterización climatológica.

La agencia detalló que el Instituto Politécnico Nacional (IPN), coordinador del proyecto, fue invitado por la NASA y la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF), para esta prueba, con lo que México participará en una misión suborbital desde la Antártida a la estratósfera por primera vez en la historia.

Por su parte, la NASA someterá al EMIDSS-6 a estrictas evaluaciones técnicas y de compatibilidad electromagnética, a fin de que, al cierre de año, el instrumento espacial sea lanzado desde la Antártida para iniciar el registro de variables ambientales por medio de sensores para medición de humedad, temperatura, y radiación ultravioleta.

Mario Alberto Mendoza Bárcenas, investigador del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del IPN, y líder del programa, precisó que el módulo experimental despegará de la Base McMurdo de Estados Unidos, localizada en el extremo sur de la isla Ross, cerca de Nueva Zelanda, en el polo sur, en la misión FY25 de NASA.

El equipo de trabajo de la misión contará con expertos del IPN, de los Institutos de Ciencias Aplicadas y Tecnología, y de Ingeniería, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

EMIDSS-6 recabará y almacenará datos a bordo que permitan desarrollar perfiles de caracterización del entorno estratosférico en latitudes bajas mediante el uso de tecnología espacial mexicana, lo que, adicionalmente, le permitirá operar como una prueba de concepto para el futuro diseño de misiones espaciales.

Contará también con una computadora a bordo, basada en un microcontrolador de 32 bits, desarrollada en torno al microcontrolador RP2040, utilizado con éxito en anteriores misiones suborbitales con NASA, lo que da seguimiento y fortalece la agenda educativa y de cooperación tecnológica de México con la agencia estadounidense.

“Este trabajo en equipo es un ejemplo de la cooperación entre instituciones ante retos regionales compartidos” refrendó Bill Nelson, titular de la NASA, durante su reciente visita a México.

Facebook comments