Pasar al contenido principal
14/06/2024

Lanza GOLIAT innovador proyecto de hidrógeno líquido para la aviación

Redacción A21 / Viernes, 17 Mayo 2024 - 01:00
El consorcio realizará demostraciones de operaciones en tierra a pequeña escala en tres aeropuertos regionales europeos

El consorcio GOLIAT, compuesto por 10 socios de ocho países, entre ellos Airbus, lanzó un innovador proyecto de manejo y reabastecimiento de hidrógeno para la aviación, con el objetivo de demostrar que se pueden realizar operaciones en tierra con este combustible a pequeña escala en tres aeropuertos europeos.

La armadora indicó la necesidad de descarbonizar la economía y desarrollar la independencia energética de Europa, de ahí la importante tendencia del uso del hidrógeno para la movilidad y aplicaciones estacionarias. “El hidrógeno también será una solución para descarbonizar la aviación de corta y media distancia y será crucial para el avance de las operaciones aeronáuticas de bajo carbono”, apuntó.

El proyecto Operaciones en Tierra de Aeronaves de Hidrógeno Líquido (GOLIAT por sus siglas en inglés) recibirá una financiación de 10.8 millones de euros (mde) del Programa Marco Horizonte Europa de la Unión Europea, durante cuatro años, y demostrará cómo se pueden desarrollar y utilizar de manera segura y confiable las tecnologías de manejo y reabastecimiento de hidrógeno líquido (LH2) para las operaciones aeroportuarias.

El consorcio GOLIAT está compuesto por 10 socios de ocho países: Airbus (Francia, Alemania, Reino Unido), Chart Industries (República Checa, Italia), TU Delft (Países Bajos), Universidad Leibniz de Hannover (Alemania), Royal Schiphol Group (Países Bajos), Aeropuerto de Rotterdam La Haya (Países Bajos), Vinci Airports (Francia, Portugal), Aeropuerto de Stuttgart (Alemania), H2FLY (Alemania) y Aeropuerto de Budapest (Hungría).

El grupo compuesto por apoyado por socios académicos, operadores de aeropuertos y empresas líderes en la industria del hidrógeno apoyará la adopción de soluciones de transporte y almacenamiento de energía de LH2 en la industria de la aviación mediante el desarrollo de tecnologías de reabastecimiento a escala para futuras aeronaves comerciales grandes; realizará operaciones en tierra de aeronaves con LH2 a pequeña escala en aeropuertos; desarrollará el marco de estandarización y certificación para futuras operaciones de LH2; y evaluará el dimensionamiento y la economía de las cadenas de valor del hidrógeno para los aeropuertos.

“Seguimos creyendo que el hidrógeno será un combustible importante para el futuro de la aviación de corta distancia. Agradecemos la oportunidad de ayudar a construir el caso operativo para el uso diario generalizado del hidrógeno líquido en los aeropuertos”, afirmó Karine Guenan, vicepresidenta del Ecosistema ZEROe de Airbus.

Como combustible limpio y eficiente, el LH2 ofrece una solución prometedora para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con las operaciones aeroportuarias y su dependencia de los combustibles fósiles. 

“Estamos muy contentos de ser socios del proyecto GOLIAT y de albergar una de las demostraciones en el Aeropuerto de Rotterdam La Haya. Como parte del Royal Schiphol Group, creemos firmemente que el hidrógeno, junto con los combustibles sostenibles de aviación y los vuelos eléctricos, es uno de los portadores de energía potenciales para descarbonizar la aviación. Sin embargo, hay muchos desafíos que deben abordarse en múltiples frentes para realizar plenamente el potencial de la aviación con hidrógeno, incluido el reabastecimiento de aeronaves de hidrógeno. Como aeropuerto regional, estamos a la vanguardia de las iniciativas de aviación con hidrógeno, con múltiples proyectos en marcha en colaboración con varios socios en nuestra región”, señaló Wilma van Dijk, CEO del Aeropuerto de Rotterdam La Haya.

La alta densidad energética del LH2 permite viajes de larga distancia para las aeronaves, aunque existen muchos pasos para la implementación generalizada del hidrógeno en los aeropuertos, incluyendo la necesidad de comprender mejor los impactos operacionales, regulatorios, económicos y de seguridad, así como la capacidad y el rendimiento de las tecnologías.

“Aprovechando nuestra experiencia en el proyecto HEAVEN, donde completamos el primer vuelo pilotado del mundo de un avión eléctrico propulsado por hidrógeno líquido, esperamos contribuir con nuestra experiencia en operaciones de LH2 al proyecto GOLIAT. Creemos en el potencial del hidrógeno para transformar la aviación y estamos comprometidos con su adopción para un futuro sostenible. GOLIAT marca otro paso importante en nuestro viaje hacia la descarbonización de la industria de la aviación, y estamos emocionados de ser parte de esta importante iniciativa”, indicó Josef Kallo, cofundador y CEO de H2FLY.

Por su parte, Nicolas Notebaert, director ejecutivo de VINCI Concessions y Presidente de VINCI Airports, afirmó que están actuando para desarrollar el uso de hidrógeno en los aeropuertos. 

“Para 2027, el aeropuerto de Lyon-Saint Exupéry recibirá y concluirá la demostración de este proyecto piloto con un primer avión de hidrógeno. Mientras tanto, los aeropuertos que operamos en Portugal también están involucrados en los estudios técnicos de este proyecto para las futuras infraestructuras que serán necesarias”, indicó.

El hidrógeno es una tecnología de alto potencial con una energía específica por unidad de masa tres veces mayor que el combustible de avión tradicional. Si se genera a partir de energía renovable mediante electrólisis, el hidrógeno no emite CO2; es decir, permite impulsar grandes aeronaves a largas distancias sin el subproducto indeseable de emisiones de CO2.

Debido a que el hidrógeno tiene una menor densidad energética volumétrica, la apariencia visual de las aeronaves futuras probablemente cambiará para acomodar mejor las soluciones de almacenamiento de hidrógeno que serán más voluminosas que los tanques de almacenamiento de combustible de avión actuales.

El hidrógeno se ha utilizado de manera segura en las industrias aeroespacial y automotriz durante décadas. El desafío de la industria de la aviación es adaptar este portador de energía descarbonizado a las necesidades de la aviación comercial.

Hay dos usos principales para el hidrógeno: puede ser combustido a través de motores de turbina de gas modificados o convertido en energía eléctrica que complementa la turbina de gas a través de celdas de combustible o como combustibles sintético, es decir puede ser utilizado para crear e-combustibles, que se generan exclusivamente a través de energía renovable.

Facebook comments