![](/sites/default/files/field/image/avion%20mundo_2_0_0.jpg)
Al comparar el estado actual de la capacidad aérea global prevista para el primer trimestre de 2025 con el mismo período del año anterior, esta ha aumentado un 5.2%, considerando el ajuste por el año bisiesto que agregó un día extra en febrero, afirmó la consultora OAG.
En un seminario web John Grant, jefe de analistas de OAG, aseveró que “es una buena señal, pero el detalle es lo que realmente importa”, ya que si bien Asia sigue en plena recuperación, año tras año vemos que se agregan 10 millones de asientos en el noreste de Asia y otros 10 millones en el sudeste asiático.
“La consecuencia de esto es que las tarifas promedio en estas rutas están cayendo significativamente, lo cual es una buena noticia para los viajeros en la región, pero también una advertencia sobre la necesidad de controlar la capacidad con disciplina”, aseveró el experto en aviación.
Variaciones regionales en el crecimiento de la capacidad aérea
El crecimiento de la capacidad aérea no es uniforme y varía según la región. En 2025, mercados como Asia y América Latina experimentan una expansión significativa impulsada por la recuperación de la demanda, mientras que otras regiones muestran un crecimiento más cauteloso.
Uno de los datos más llamativos, es el caso del norte de África, donde la capacidad ha aumentado un 7 %, pero la frecuencia de vuelos ha disminuido ligeramente.
“Claramente, alguien está utilizando aviones de mayor capacidad, y ese alguien son principalmente las aerolíneas de bajo costo europeas, que están fortaleciendo su presencia en la región, especialmente en esta época del año”, agregó.
En contraste, la situación en América del Norte es más incierta. “Existen preocupaciones reales sobre la viabilidad del modelo de aerolíneas ultra bajo costo y su futuro en el mercado. Es un entorno mucho más cauteloso en comparación con otras regiones”.
Disciplina forzada en la capacidad: causas y consecuencias
La disciplina forzada en la capacidad se ha convertido en una tendencia clave que impacta las estrategias de crecimiento de las aerolíneas a nivel mundial. Este fenómeno suele ser consecuencia de factores fuera del control de las aerolíneas, como retrasos en la entrega de aeronaves y problemas de mantenimiento.
Las repercusiones varían según la región: mientras que en algunos mercados asiáticos la sobreoferta sigue siendo un desafío, en otras zonas las restricciones se deben a la inactividad de parte de la flota.
“Esta situación obliga a las aerolíneas a gestionar su capacidad con mayor cautela, lo que puede afectar la recuperación del sector en ciertas áreas del mundo”, concluyó Grant.
Facebook comments