• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Organismos

Requiere aviación cronograma claro para lograr el cero neto

Redaccion A21 by Redaccion A21
7 noviembre, 2022
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Requiere aviación cronograma claro para lograr el cero neto

Lograr cero emisiones netas para 2050, como se comprometió la industria aérea internacional en la reunión de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en octubre de 2022, será un desafío; pero tener un objetivo ambicioso, con un cronograma claro, ayudará a impulsar los esfuerzos de todas las partes, afirmó Becca Rowland analista de OAG. “Las mejores intenciones a veces son difíciles de cumplir, eso lo sabemos en la aviación”.

Durante noviembre, los líderes mundiales y una multitud de otros participantes provenientes de gobiernos, organizaciones de observadores y medios de comunicación, se reunirán en Egipto para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP27).

El último evento COP se llevó a cabo en Escocia y asistieron 40,000 delegados, por lo que en sí mismo fue un evento logístico masivo para la aviación. A pesar de las promesas de ser una conferencia neutral en carbono, con tazas de café reutilizables y borradores de documentos sin papel, se estimó que el evento sería la cumbre ambiental de la ONU con mayores emisiones hasta la fecha. “Sin duda, una COP27 exitosa también generará grandes volúmenes de emisiones de CO2, sobre todo en los vuelos de ida y vuelta de los delegados”.

En 2021, muchos de los que hablaron en nombre de la industria de la aviación hablaron sobre la recuperación de la demanda, la reapertura de las fronteras, el éxito de la vacunación y el gasto de “revancha”. El estado de ánimo era el de una industria en recuperación, aunque con una nota de cautela. “Pero, al igual que 2020, este año no ha sido el año que esperábamos”.

“Una vez más, muchas aerolíneas y aeropuertos encuentran su situación financiera severamente complcada: los altos precios del combustible, los aumentos de costos debido a la tasa de cambio con el dólar estadounidense, la demanda afectada por el menor gasto de los consumidores y los continuos problemas de recursos, se combinan para mostrar que la industria aún no esté fuera de peligro. Con la rentabilidad de la industria afectada por el entorno operativo actual, es posible que haya menos fondos disponibles para realizar los cambios necesarios que se necesitan para hacer frente a la huella de carbono que generan los vuelos y abordar el cambio climático puede parecer un lugar más bajo en la lista de prioridades”, aseveró Rowland.

El compromiso reciente de la OACI se produce casi un año después de una declaración de la COP26 para crear una Coalición de Ambición Climática de la Aviación Internacional (IACAC) que se comprometió a trabajar a través de la OACI y otras iniciativas complementarias, en avanzar en la lucha contra el impacto climático de la aviación.

Desafortunadamente, hay poco más en el dominio público para mostrar los esfuerzos colectivos de la IACAC, aunque todos debemos esperar que haya mucha actividad detrás de escena.

Esta falta de cambios visibles contrasta con la mayor visibilidad del cambio climático sobre el terreno durante el año. Las olas de calor persistentes en Europa, las inundaciones generalizadas en Pakistán y el derretimiento de las capas de hielo en el Ártico, son ejemplos de eventos que parecen estar permanentemente expuestos en nuestros dispositivos electrónicos a diario.

“También ha sido un año en el que hemos visto a muchos actores de la industria hablar más abiertamente sobre lo que están haciendo para abordar el cambio climático, demostrar su compromiso y demostrar que están haciendo más que un lavado verde”, afirmó Rowland.

En un ejemplo reciente, la aerolínea easyJet dio a conocer su “hoja de ruta hacia el cero neto”, con un anuncio de que se centraría en el combustible de aviación sostenible y aviones más eficientes, mientras se deshace de la compensación de carbono. Solo tres años antes, easyJet había liderado el camino con el compromiso de compensar todas sus emisiones de CO2, pero la compensación es un recursos cada día más criticado.

El Plan de compensación y reducción de carbono para la aviación internacional (CORSIA), ha sido acusado de falta de ambición, pero junto con los nuevos objetivos respaldados por la OACI, estos se han endurecido. Originalmente, las aerolíneas que cumplen con CORSIA debían limitar las emisiones a los niveles de 2020, pero eso se ha revisado al 85% de los niveles de 2019, un objetivo algo más desafiante, dado lo que sucedió con la aviación en 2020.

Una de las tensiones actuales en la industria de la aviación es la necesidad de reducir las emisiones mientras se mantiene una trayectoria de crecimiento. Si bien la industria acaba de sufrir la peor recesión de su historia y aún se encuentra en modo de recuperación dos años y medio después del comienzo de la pandemia mundial, se habla mucho sobre el crecimiento.

Un rastreo de las presentaciones realizadas por destacados actores de la industria en los últimos dos años muestra que para muchos, el objetivo sigue siendo volver a donde nos dirigíamos antes de 2019. Una mirada a la última Perspectiva del mercado comercial de Boeing 2022-2041, muestra que para 2031 el tráfico se espera que esté casi de vuelta donde se predijo que estaría en la proyección 2017-2036, pero hacerlo requiere un crecimiento del tráfico, expresado como RPK (Ingresos por Pasajero/kilómetro), de casi el 14% anual entre ahora y el 2031.

La propia perspectiva del mercado de Boeing muestra que se espera que los RPK en 2022 sean casi 50% menos que los niveles reportados de 2019, mientras que los datos de vuelo de OAG muestran que los asientos/kilómetro disponibles (ASK) han disminuido en un 23%, consecuencia de una baja en la capacidad de asientos de 17%. Los vuelos promedio se han vuelto más cortos (al priorizar los vuelos domésticos), y los aviones están menos llenos, por eso los ASK están siendo menos afectados que los RPK.

Una recuperación más prolongada y un crecimiento más lento ayudarán a limitar el impacto de la aviación en el clima, pero en sí mismos no nos llevan hacia una industria neta cero.

Camino a cero neto

La aviación comercial ha logrado, y continúa logrando, grandes avances hacia la mejora de la eficiencia del combustible, ya que el consumo de combustible es en gran parte el responsable de la huella de carbono de la aviación, y los nuevos aviones son significativamente mejores que la generación anterior de aeronaves. Sin embargo, llegar a cero neto requerirá otra serie de medidas, desde procedimientos operativos mejorados y mejoras tecnológicas incrementales, hasta tecnología disruptiva, como aviones eléctricos y de hidrógeno, así como combustibles de fuentes renovables.

El combustible de aviación sostenible (SAF) es la alternativa de combustible de la que más se habla, pero escasea y, para reemplazar el actual, la situación del suministro de SAF tendrá que cambiar rápidamente.

McKinsey publicó estimaciones del costo para la industria de la aviación para llegar a cero neto a principios del verano. El crecimiento neutral en carbono hasta 2030 requeriría  entre 40mil y 50 mil millones de dólares en fondos anuales y alrededor de 175 mil millones de dólares hasta 2050, de los cuales el 80-90% se destinaría a la producción de SAF.

Con las finanzas de las aerolíneas tal como están, la industria tendrá dificultades para obtener esta suma por sí misma. Con la cuestión de cómo financiar el cero neto en un lugar destacado de la agenda de la COP27, defender la inversión del gobierno en la producción de SAF será un tema importante para la industria, así como también la forma de proporcionar incentivos para hacer lo correcto.

Tags: Emisiones de carbonoOACIOAGONU

Noticias Relacionadas

Transforma Asia-Pacifico su red aeroportuaria con megaproyectos a largo plazo: OAG

Transforma Asia-Pacifico su red aeroportuaria con megaproyectos a largo plazo: OAG

24 julio, 2025
Avala RAA nominación de Jeffrey Anderson como embajador ante la OACI

Avala RAA nominación de Jeffrey Anderson como embajador ante la OACI

23 julio, 2025
Rechaza ALPA nominación de Jeffrey Anderson como embajador ante la OACI

Rechaza ALPA nominación de Jeffrey Anderson como embajador ante la OACI

21 julio, 2025
Condicionarán factores externos el futuro de aerolíneas latinoamericanas: OAG

Condicionarán factores externos el futuro de aerolíneas latinoamericanas: OAG

18 julio, 2025
Next Post

Propiedad en el espacio: ¿qué nos depara el futuro?

La (nueva) guerra de los slots

Más Leídas

  • Se registra una casi-colisión entre aviones de Aeroméxico Connect y Delta en el AICM

    Se registra una casi-colisión entre aviones de Aeroméxico Connect y Delta en el AICM

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Deficiencias en sistema de comunicación provocan la casi-colisión en el AICM

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Crónica de una sanción anunciada: México paga el precio de ignorar el acuerdo aéreo con Estados Unidos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • “Malas decisiones”, ponen en crisis a la aviación nacional: especialistas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Registra tráfico aéreo mundial crecimiento de 5% en mayo: IATA

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Amenaza EU a México por violaciones al convenio bilateral de aviación

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados