• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Organismos

Investigación de accidentes en DGAC: rezagos, opacidad y falta de recursos

Anli Alvarez Ramirez by Anli Alvarez Ramirez
7 junio, 2018
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Investigación de accidentes en DGAC: rezagos, opacidad y falta de recursos

El pasado 18 de mayo, 109 personas murieron en La Habana por el desplome de un Boeing 737 operado por la compañía mexicana Global Air/Damojh. Este caso vuelve a poner bajo escrutinio nacional e internacional la capacidad técnica y administrativa de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), tanto en su papel de regulador de la actividad aeronáutica como en el de autoridad indagadora de las causas del accidente.

La primera vez en que el organismo centralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) enfrentó un momento crítico como éste fue el 4 de noviembre de 2008, cuando un avión Learjet 45 matrícula XC-UMC se estrelló en las cercanías de Paseo de la Reforma.

Sitio donde ocurrió el accidente de Mouriño

En el suceso fallecieron los nueve ocupantes de la aeronave, entre ellos el entonces secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, junto con otras cinco víctimas en tierra. Este hecho desencadenó la primera investigación de accidentes en la historia mexicana realizada bajo los lineamientos de la Organización Internacional de Aeronáutica Civil (OACI).

El Anexo 13 de la OACI establece el protocolo que los 192 países miembros –incluyendo México– deben seguir para la investigación de accidentes. También se señala que el dictamen con las causas debe ser publicado a un año del siniestro.

“El folder del dictamen de Mouriño estaba listo un día antes de que se cumpliera el año. Si con ese compromiso se investigaran todos los accidentes, otra cosa sería. Pero ya bien dicen que no importa la nave sino el tripulante”, expresó a A21 un colaborador de la investigación que pidió mantener el anonimato.

 

 

Justo un año después del accidente, el 4 de noviembre de 2009, la SCT reveló en conferencia de prensa los resultados de la investigación: fue la primera vez en que nuestro país hizo pública la información relativa a un accidente aéreo. Según el organismo especializado de Naciones Unidas, esto debería hacerse siempre que se concluya una investigación.

Literalmente, la DGAC no posee registros públicos de haber investigado accidente alguno antes del ocurrido a Mouriño. Ello pese a que la dependencia se creó en 1956 y el decimotercer anexo de OACI existe desde 1951.

“En este accidente, llamaron a todo el mundo para trabajar pero no veo que investiguen así otros. Y puedo decirte que en el 99% de los casos, DGAC no cumple con los dictámenes preliminares ni mucho menos con los finales porque casi nunca terminan de investigar”, expresó la fuente referida.

 

El “reconocimiento” del presidente

Por ser la autoridad sede del lugar donde ocurrió el accidente y la emisora de la matrícula de la aeronave, la DGAC encabezó las indagatorias del caso Mouriño, liderados por su nuevo titular, Héctor González Weeks. Asimismo, dada la manufactura estadounidense del equipo LearJet, la dependencia mexicana contó con el apoyo de la National Safety Transportation Security (NTSB), organismo responsable de la investigación de accidentes del transporte en Estados Unidos.

A diferencia de la NTSB, la DGAC no cuenta con personalidad jurídica propia ni autonomía presupuestal, razones por las que, quizás, su participación en este caso fue limitada y poco reconocida. Incluso por el propio presidente de la República.

“Cuando se terminó la investigación de Mouriño, Felipe Calderón pidió una foto sólo con los investigadores gringos. Los mexicanos no fuimos llamados, pero igual me colé a la foto”, expresó Jorge García Gallegos, director de investigaciones en DGAC entre 2007 y 2013.

Felipe Calderón con equipo de la NTSB

En contraste, el entonces embajador de Estados Unidos, Tony Garza, ofreció un banquete de agradecimiento a todos los colaboradores. En dicho evento estuvo presente Arturo Sarukhán, embajador de México en EU, quien enfatizó la necesidad de desarrollar la seguridad aérea en nuestro país.

 

Falta de presupuesto

Por involucrar a uno de los políticos más prominentes del partido en el gobierno, antes de comenzar con los trabajos se efectuó una reunión en la SCT en donde representantes del Departamento de Análisis de Accidentes e Incidentes de la DGAC expusieron sus necesidades básicas: herramientas, sueldos y más personal para llevar a cabo las averiguaciones.

“La respuesta: no había presupuesto. Pero de pronto, tanto el director (González Weeks) como las personas del Departamento de Seguridad Operacional (SSP por sus siglas en inglés) estaban estrenando trajes nuevos. Además, ese mismo departamento contrató más gente cuando al departamento de investigaciones se le negó esa posibilidad”, narró el investigador anónimo citado anteriormente.

Para verificar esta información, A21 realizó las solicitudes de información 0000900095918, 0000900095618 y 00009000097018 al Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI). Se consultó cuánto se gastó en la investigación del Learjet 45 XC-UMC; el presupuesto utilizado por DGAC en el departamento SSP durante 2008, y cuántas personas nuevas se contrataron en ellos.

La respuesta obtenida fue: “…hago de su conocimiento que el presupuesto no se ejerce por áreas sino de manera global, por lo tanto no es posible proporcionar la información requerida”. También se mencionó que “la plantilla oficial de las áreas referidas se ha mantenido durante los periodos solicitados (lo que) puede ser consultado en la siguiente liga electrónica”. Sin embargo, el enlace proporcionado no está disponible.

Esta falta en la rendición de cuentas no es un caso aislado. La opacidad del organismo sigue en línea recta a través de este y otros casos igualmente mediáticos como el del accidente del también secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, en 2011, o el de la cantante grupera Jenni Rivera, un año después. Esto se abordará en la segunda entrega de esta investigación.

Tags: accidentes aéreosDGACNTSB

Noticias Relacionadas

Señala NTSB errores sistemáticos en separación de la puerta tapón del incidente del B-737 en enero

Señala NTSB errores sistemáticos en separación de la puerta tapón del incidente del B-737 en enero

26 junio, 2025
Aerobreves

Aerobreves

19 junio, 2025
Demanda exvicepresidente de la NTSB a Donald Trump por despido injustificado

Demanda exvicepresidente de la NTSB a Donald Trump por despido injustificado

5 junio, 2025
Firman Singapur y Francia Acuerdo Marco Reforzado en aviación civil

Firman Singapur y Francia Acuerdo Marco Reforzado en aviación civil

2 junio, 2025
Next Post

1.8 millones de pasajeros volaron con Aeroméxico en mayo

Aeropuerto de San Juan recupera tráfico en mayo

Aeropuerto de San Juan recupera tráfico en mayo

Más Leídas

  • La Barca de Guaymas

    La Barca de Guaymas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Recibe Mexicana su primer avión Embraer E195-E2

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Arriba el primero de 20 aviones Embraer para la flota de Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Confirma India análisis local de caja negra tras accidente de Air India

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Embraer, la gran oportunidad perdida de boeing

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • E-4B Nightwatch: El Búnker Volador del “Juicio Final”

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados