Con más de 7 millones de pasajeros volando hacia sus destinos cada año y la creciente expansión de sus rutas comerciales (motivadas principalmente por la reanudación servicio regular de pasajeros de Estados Unidos hacia Cuba), la región caribeña es un punto muy atractivo para los actores mundiales de la Aviación Civil, quienes están dispuestos a confiarle sus inversiones e innovaciones tecnológicas, claro está, al amparo de un marco regulatorio armónico y redes aéreas más eficientes.
Así lo ha considerado la Administración Federal de Aviación de los EU (FAA) que anunció el lanzamiento la llamada Iniciativa Caribe.
El objetivo es claro: incrementar la eficiencia del tráfico aéreo de la zona, desde Miami hasta Trinidad. Para lograrlo, ha trazado un plan con acciones definidas, que además cuenta con el respaldo de su personal técnico especializado y el involucramiento de sus socios mediante la toma de decisiones colaborativas. Este ambicioso programa también buscará la implementación total en la región de las normas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Trabajando con nuestros socios de la aviación civil regionales, la OACI y la industria, no escatimaremos tiempo ni recursos, y vamos a maximizar nuestros esfuerzos para garantizar una gestión segura y eficiente de este importante espacio aéreo”, destacó la FAA en el comunicado.
Acciones puntuales
La Iniciativa caribe contempla un incremento gradual de las capacidades de los aeropuertos con acciones concretas en las siguientes áreas:
– Gestión del flujo de tráfico aéreo y toma de decisiones colaborativas. La FAA Promoverá acuerdos multilaterales de intercambio de datos de flujo aéreo y proveerá el soporte técnico necesario para implementar una Red de Intercambio de Datos para la Gestión del Flujo del Tráfico Aéreo de Las Américas.
– Ajustes del espacio aéreo. A través del análisis de las rutas de navegación, la FAA buscará mejorar la infraestructura, armonía y la capacidad del espacio aéreo regional. Actualmente ya trabaja en un estudio del corredor de Girón, que atraviesa la frontera aeroespacial de Miami y la Habana.
– Sistemas globales de gestión de la información (SWIM, por sus siglas en inglés). Implementación de tecnología de nueva generación para poder compartir datos situacionales en tiempo real, incluyendo estatus de vuelos, operaciones aeroportuarias, clima y asignaciones especiales del espacio aéreo.
– Actividades de seguridad aeroportuaria. Promover procesos de certificación de los aeropuertos regionales, bajo estándares de seguridad de la OACI, e infundir las mejores prácticas en la materia a través de la impartición de talleres, seminarios y capacitación.
Con todo lo anterior, la FAA busca estrechar los lazos de cooperación regional, ya que esta iniciativa cuenta con el respaldo de la OACI, la Organización de Servicios de Navegación Aérea Civil (CANSO), la Asociación Americana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), la Asociación Americana de Ejecutivos Aeroportuarios (AAAE) y la Asociación del Transporte Aéreo Internacional (IATA), además de las autoridades caribeñas del sector.