
En México, un equipo de ingenieros apasionados por el espacio y la tecnología nacional ha creado un espacio único para el desarrollo práctico de la cohetería. El Encuentro Mexicano de Ingeniería en Cohetería Experimental (ENMICE), es una organización privada fundada en 2020 durante la pandemia. Sus creadores —el Ing. Ramón Córdova, Ing. Felipe Ávila, Mtro. Ariel Gómez, Ing. Walter Ahrens y M.C. Jonathan Castillo— compartían una meta clara: fomentar la cohetería experimental de alta potencia y consolidar una comunidad científica y tecnológica en el país.
Ing. Ramón Córdova – Director General
Egresado de la ESIME Ticomán del IPN, Córdova lidera ENMICE desde su fundación. Ha dirigido cinco ediciones anuales del encuentro, pasando de un evento inicial con pocas decenas de participantes a uno que en abril de 2024 reunió a más de 300 personas en Chihuahua. Bajo su gestión, ENMICE se ha posicionado como el principal foro nacional de cohetería experimental. Córdova ha enfatizado la necesidad de regulaciones específicas para esta disciplina, promoviendo un entorno seguro y sostenible.
Ing. Felipe Ávila – Director de Operaciones y Estrategia
Ingeniero en Nanotecnología por la Universidad de Guadalajara y estudiante de piloto aviador, Ávila es cofundador y responsable de la logística del encuentro. Ha sido clave en la transición de eventos virtuales durante la pandemia a lanzamientos presenciales seguros. En la edición 2024, coordinó la participación de equipos nacionales e internacionales, incluyendo áreas como robótica espacial.
Mtro. Ariel Gómez
Con maestría en educación tecnológica, Gómez ha contribuido al diseño de los programas educativos del encuentro. Su labor fue reconocida en la edición 2024 por su rol en la organización y networking entre participantes.
Ing. Walter Ahrens – Director de Operaciones de Lanzamiento
Especialista en diseño, construcción y lanzamiento de cohetes, Ahrens dirige las operaciones técnicas en campo. Ha participado en más de 25 lanzamientos sin incidentes y es conferencista habitual en eventos relacionados.
M.C. Jonathan Castillo
Maestro en Ciencias, Castillo completa el núcleo fundador. Su contribución se centra en el origen del proyecto en 2020 y en el objetivo de consolidar la comunidad tecnológica nacional.
Impacto Real y Medible
ENMICE ha consolidado su presencia con cinco ediciones anuales consecutivas entre 2020 y 2024, cada una marcando un salto cualitativo en escala, seguridad y alcance técnico. Lo que comenzó como un proyecto virtual durante el confinamiento por COVID-19, con talleres en línea y simulaciones digitales, evolucionó rápidamente hacia eventos presenciales de alto impacto. En su edición 2024 en Chihuahua, se registraron más de 300 participantes activos, incluyendo estudiantes universitarios, ingenieros independientes y equipos de empresas emergentes. Este número representa un crecimiento sostenido del 400 % respecto a la primera edición, demostrando la capacidad de atracción de la organización.
En términos operativos, ENMICE ha ejecutado más de 25 lanzamientos reales de cohetes experimentales sin reportar solo incidente de seguridad. Cada lanzamiento sigue protocolos internos desarrollados por el equipo fundador, que incluyen revisiones técnicas exhaustivas, simulaciones previas y coordinación con autoridades locales. Estos procedimientos no solo garantizan la integridad física de los participantes, sino que han servido como modelo para otras iniciativas educativas en México. Además, los datos recolectados en vuelo —altitud, velocidad, trayectoria y telemetría— se comparten abiertamente con la comunidad, alimentando investigaciones académicas y proyectos de innovación aplicada.
La organización ha ampliado su alcance más allá de la cohetería pura. Desde 2023, incorporó competencias de robótica espacial, drones autónomos y sistemas de navegación inercial, atrayendo a especialistas en inteligencia artificial y mecatrónica. Esto ha enriquecido el ecosistema del evento, generando colaboraciones interdisciplinarias que antes no existían en el país. Equipos que inician con un prototipo básico de cohete a menudo terminan desarrollando subsistemas reutilizables o sensores de bajo costo con aplicaciones en agricultura, monitoreo ambiental o telecomunicaciones rurales.
ENMICE también ha logrado un posicionamiento simbólico y mediático único: se le conoce como “los Juegos Olímpicos de la cohetería mexicana”, una frase acuñada por su director general para resaltar la competencia sana, el espíritu colaborativo y la superación anual de límites técnicos. Este reconocimiento no es solo retórico; se refleja en la participación de equipos internacionales desde 2022, incluyendo delegaciones de Colombia, Perú y Estados Unidos, que compiten y comparten conocimientos en igualdad de condiciones.
Otro indicador clave es la formación de redes duraderas. Más del 70% de los participantes de ediciones anteriores permanecen activos en la comunidad a través de foros virtuales, grupos de trabajo y proyectos conjuntos. Esto ha dado lugar a la creación de clubes de cohetería en universidades de al menos ocho estados, así como a la incubación de startups tecnológicas enfocadas en propulsión híbrida, materiales compuestos y software de simulación espacial. La organización no otorga títulos oficiales, pero su impacto en el desarrollo de talento es innegable: decenas de egresados han ingresado a programas de posgrado en el extranjero o han sido contratados por empresas del sector aeroespacial nacional.
ENMICE no depende de instituciones públicas: es un esfuerzo 100 % privado, impulsado por cinco profesionales que han convertido su pasión en una plataforma nacional. Su éxito radica en la colaboración directa entre ingenieros, estudiantes y entusiastas, sin intermediarios.
El próximo encuentro, ENMICE 2025, está programado del 18 al 21 de noviembre. Si quieres formar parte de esta comunidad, visita https://enmice.mx/. Ahí encontrarás no solo información técnica, sino la prueba de que en México el talento humano es el verdadero motor del espacio.
“Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y pueden o no reflejar el criterio de A21”







