
En 2021, de acuerdo con cifras oficiales de la European Space Agency (ESA), las inversiones privadas en el sector espacial en Europa representaron tan solo el 5 % del gasto público europeo, mientras que a nivel mundial ya superan el 15 % del gasto institucional en el espacio. La visión de la ESA es impulsar el crecimiento de la inversión privada en el espacio en Europa hasta triplicar, como mínimo, su volumen actual para 2025, acelerando la comercialización del espacio. La tasa de crecimiento global de las inversiones privadas en el espacio entre 2017 y 2021 fue del 86 % (frente al 14 % del total de la economía europea). El valor aproximado de la economía espacial mundial actual asciende a 330 000 millones de euros, con una previsión de 1 billón de euros para 2040. A partir de estas cifras, la ESA transforma la Europa verde y digital como una de sus cinco principales prioridades en su Agenda 2025.
En este escenario, la ESA impulsa y acelera la comercialización del espacio como parte de sus planes a largo plazo para Europa. En noviembre de 2022, la Agencia presentó las propuestas de ScaleUp en la Reunión del Consejo de la ESA a nivel ministerial (22 y 23 de noviembre), el primer programa de la ESA destinado a acompañar a los emprendedores europeos de principio a fin en su camino para escalar en los mercados espaciales globales. ScaleUp, impulsará el desarrollo del NewSpace incentivando a las empresas a asumir mayores riesgos, apresurar su entrada al mercado, atraer inversores privados e institucionales e introducir innovaciones empresariales revolucionarias mediante el apoyo externo al desarrollo de negocio. Este impulso incluye consultoría técnica, acceso a instalaciones, oportunidades de demostración y validación en órbita, así como ayuda para acceder a inversiones privadas a través de la Red de Inversores de la ESA.
A continuación, una breve reseña del documento Escalar: Creación de redes de comercialización en Europa / ScaleUp: Building Europe’s Commercialisation Networks es una edición especial que presenta la visión, resultados y casos de éxito del programa ScaleUp de la ESA, cuyo propósito es fortalecer la capacidad de Europa para competir en la economía espacial emergente. A lo largo de sus secciones, el informe muestra cómo las redes de incubación, innovación, transferencia tecnológica e inversión forman el motor del emprendimiento espacial europeo. El informe de 100 páginas -publicado por ESA Commercialisation Gateway- se encuentra disponible para descarga en el siguiente vínculo:
En la presentación y prólogo, altos directivos de la ESA -incluido Josef Aschbacher, director general- destacan el momento de transformación que vive el sector: un cambio hacia modelos dominados por la iniciativa privada, el rápido abaratamiento del acceso al espacio, la proliferación de constelaciones y la expansión de nuevos servicios comerciales. La ESA plantea la necesidad de que Europa corra la nueva carrera espacial (NCE) con una estrategia coordinada, inversión sostenida y redes sólidas de apoyo empresarial. El documento profundiza en el funcionamiento de estas redes, como:
- ESA BICs (Business Incubation Centres): más de 2.000 start-ups impulsadas en Europa.
- Phi-LabNET: laboratorios que apoyan ideación rápida y tecnologías disruptivas (IA, EO, edge computing).
- Tecnology Transfer Brokers: con 35 años trasladando tecnologías espaciales a aplicaciones terrestres.
- Investor Network: más de 80 miembros que facilitan acceso a capital para empresas espaciales.
A lo largo del informe se incluyen entrevistas con emprendedores, científicos y gestores de programas, así como historias de aplicación tecnológica, destacando los siguientes ejemplos:
- Sensores de fotón único (SPAD), inicialmente desarrollados para experimentos de precisión en el espacio, aplicados ahora a bastones inteligentes para personas ciegas.
- Tecnologías antimicrobianas usadas en la ISS adaptadas a sistemas de agricultura vertical sostenible (AGXX).
- Transferencias tecnológicas para industria textil, maquinaria, salud, deportes y manufactura avanzada.
El informe también aborda el creciente impacto de la comercialización en órbita: ensamblaje de infraestructuras en espacio, reutilización, reabastecimiento, nuevos vehículos logísticos y servicios orbitales. Se destaca la urgencia de que Europa mantenga autonomía y competitividad ante el avance de actores como EE.UU., China e India.
Por último, los autores subrayan la importancia de la cooperación público-privada, políticas industriales alineadas y la integración de sectores no espaciales dentro del ecosistema espacial europeo. En este sentido, ScaleUp se muestra como una plataforma para convertir ideas innovadoras en productos comerciales que beneficien tanto a la economía como a la sociedad.
Análisis crítico del documento
- Un enfoque estratégico claro: fortalecer la soberanía espacial europea
El documento transmite con fuerza un mensaje político-económico: Europa necesita acelerar su transición hacia un modelo espacial competitivo y comercial, o corre riesgo de quedar relegada, tal como lo advierte la Cámara de los Lores en el Reino Unido (véase mi colaboración de la semana previa). La narrativa enfatiza la urgencia de coordinarse, invertir y aprovechar la innovación distribuida en los estados miembros. Esto está bien fundamentado y respaldado por tendencias reales del sector (accesibilidad del lanzamiento, constelaciones, economía lunar), aunque el argumento a veces se apoya más en la aspiración que en evidencias cuantitativas.
- Un ecosistema robusto, pero fragmentado
El informe destaca logros significativos: miles de startups, redes maduras, casos de éxito y una fuerte cultura de tecnología espacio–tierra, de uso dual (civil y militar). Sin embargo, entre líneas emergen los desafíos que el propio documento reconoce: fragmentación entre países, tiempos largos de adopción tecnológica., necesidad de que la ESA evolucione de una agencia prescriptiva a facilitadora y competencia global cada vez más intensa. El análisis deja claro que la infraestructura existe, pero su eficacia depende de mayor coordinación y ritmo.
- Excelente demostración de valor público
Los casos de transferencia de tecnología —bastones inteligentes, agricultura vertical, textiles avanzados, sensores, salud, transporte— ilustran con claridad cómo la inversión pública en el espacio retorna amplios beneficios directos a la sociedad; dignos de ser evaluados y adoptados por países como México. La selección de historias es efectiva: emocional, variada y técnicamente sólida; son ejemplos que validan la misión histórica de la ESA de generar impacto en la Tierra.
- Un fuerte énfasis en el factor humano
El informe apuesta fuertemente por la narrativa personal: emprendedores, brokers, investigadores. Este recurso vuelve el documento accesible y atractivo para público no técnico, y subraya la idea central: la innovación espacial no es solo tecnología, sino personas y redes de colaboración; es un acierto editorial y pedagógico.
- Una visión futurista coherente pero optimista
La sección sobre la revolución in-orbit proyecta un futuro de infraestructura espacial modular, servicios rutinarios, transporte e interoperabilidad. Es un planteamiento alineado con tendencias reales del sector, aunque puede pecar de exceso de optimismo respecto a la velocidad a la que Europa podrá desarrollar estas capacidades frente a la competencia global. Aun así, el mensaje es claro y estratégico. ScaleUp: Building Europe’s Commercialisation Networks es un documento sólido, de alto valor estratégico, que busca posicionar a Europa como un actor relevante en la economía espacial global. Su fortaleza radica en combinar visión de futuro, historias humanas y ejemplos concretos de transferencia tecnológica; pero también es honesto al reconocer desafíos estructurales. En conjunto, el informe funciona como: una excelente pieza de comunicación institucional, una herramienta de marketing de innovación, así como una guía inspiradora para emprendedores, empresas y gobiernos de Europa.
Análisis comparativo Europa (ESA – ScaleUp) vs programas similares en Estados Unidos y China
El análisis comparativo estratégico entre lo que plantea el documento ScaleUp: Building Europe’s Commercialisation Networks y las políticas espaciales actuales de EE.UU. y China se enfoca en los elementos que realmente importan: visión, financiamiento, gobernanza, comercialización y autonomía estratégica.
- Visión estratégica del espacio
Europa (ESA – ScaleUp)
El documento muestra que Europa se encuentra en un punto de inflexión. La prioridad es no quedar rezagada en la carrera espacial comercial y tecnológica. La visión europea está marcada por:
- Fortalecer competitividad.
- Integrar sector público y privado.
- Evitar dependencia de proveedores no europeos.
- Consolidar redes de innovación, incubación y transferencia tecnoló
Europa reconoce explícitamente que debe “correr para mantenerse en la carrera” y actuar de forma coordinada.
Estados Unidos
EE.UU. tiene la visión más agresiva y madura del mundo. Su estrategia se basa en liderazgo tecnológico privado además de financiamiento público masivo.
- El espacio es una extensión estratégica del poder nacional (civil, militar y económico).
- NASA adopta modelos de “servicios comerciales” (SpaceX, Blue Origin, Northrop Grumman, etc.).
- El objetivo es liderazgo absoluto, no solo participación.
- Visión a largo plazo: economía lunar, infraestructuras orbitales, Marte, defensa espacial.
China
China presenta una visión estatal, centralizada y sostenida. China quiere alcanzar y superar a EE.UU. mediante coordinación estatal y control del ciclo completo.
- El espacio es un pilar de desarrollo nacional y prestigio geopolí
- Planes quinquenales con metas concretas.
- Constelaciones propias (BeiDou), estaciones espaciales, infraestructura de observación.
- Integración total entre sector civil, militar y comercial.
- Modelo de financiamiento
Europa (ESA)
- Alto financiamiento público, distribuido entre Estados Miembros.
- Inversión fragmentada según intereses nacionales.
- ScaleUp busca atraer más capital privado, pero aún depende de fondos gubernamentales.
- Las Startups europeas crecen, pero a menor ritmo que las estadounidenses.
Estados Unidos
- Mezcla única de financiamiento: NASA + DoD + capital de riesgo + contratos comerciales.
- Grandes contratos garantizan flujo de caja a empresas privadas.
- UU. lidera en inversión privada: >60 % del capital global de “NewSpace”.
China
- Financiamiento estatal casi total.
- Empresas “privadas” dependen de subsidios, contratos militares o inversión pú
- La inversión es segura, planificada y alineada con objetivos nacionales.
- Papel del sector privado
Europa
- El sector privado es emergente.
- ScaleUp trabaja para fortalecer incubadoras, brokers y start-ups.
- El ecosistema es sólido, pero fragmentado y lento para escalar.
- Dependencia grande de ESA como “orquestador”.
Estados Unidos
- El sector privado es dominante, hipercompetitivo y disruptivo.
- Las principales innovaciones provienen del sector privado: reutilización, mega-constelaciones, turismo espacial, carga lunar.
- NASA actúa como cliente ancla, no como desarrollador principal.
China
- El “sector privado” existe, pero bajo supervisión estatal.
- Las startups espaciales son apoyadas, pero alineadas con intereses del Partido.
- La innovación es fuerte, pero menos disruptiva que en EE.UU.
- Comercialización y modelos de mercado
Europa
El documento muestra un cambio importante:
- ESA está pasando de desarrollar tecnología a habilitar mercados.
- Apuesta por: incubación, innovación abierta (PhiLabNET), transferencia tecnológica y redes de inversión.
- Necesita mayor velocidad y masa crí
Estados Unidos
- Comercialización ultra rá
- Empresas como SpaceX, Planet, Maxar, Amazon (Kuiper) dominan nichos globales.
- UU. lidera constelaciones, servicios de lanzamiento, payloads, IA aplicada al espacio.
- Mercado enorme, global y escalable.
China
- Comercialización doméstica en expansión.
- Fuerte crecimiento en: lanzadores reutilizables, constelaciones satelitales y manufactura espacial.
- Sin embargo, su mercado es más cerrado a actores internacionales.
- Autonomía estratégica y seguridad
Europa
El documento muestra preocupación estructural La vulnerabilidad estratégica está claramente reconocida en ScaleUp.
- Riesgo de depender de proveedores no europeos.
- Fragmentación de sistemas de defensa y comunicaciones.
- Europa entiende que debe acelerar la autonomía (lanzadores, datos, constelaciones propias).
Estados Unidos
- Tiene la flota de defensa más avanzada del mundo.
- Aliado natural de OTAN: enorme integración con plataformas espaciales militares.
- Dominio del espacio cislunar como objetivo de seguridad.
China
- Marcado énfasis en: vigilancia espacial, comunicaciones seguras y capacidades antisaté
- El espacio es parte de su estrategia de fusión civil-militar.
- Velocidad de ejecución
El propio documento reconoce el problema: Europa se mueve más lento que sus competidores.
| Región | Velocidad | Motivo |
| EE.UU. | Muy alta | Competencia privada + inversión + contratos ágiles |
| China | Alta | Control estatal centralizado + planificación a largo plazo |
| Europa | Media | Consensos entre países + fragmentación regulatoria |
- Innovación tecnológica
Europa
Excelencia en: tecnologías de observación, física de precisión, sensores, aplicaciones duales, y tecnologías con fuerte impacto social.
Pero brechas en: reutilización orbital, lanzadores comerciales, economías de escala y despliegue masivo de constelaciones.
Estados Unidos
Dominio absoluto en: reutilización rápida, mega-constelaciones, IA y edge computing en satélites, manufactura orbital y servicios de carga lunar.
China
Fuerte en: navegación (BeiDou), constelaciones propias, lanzadores pequeños y medianos, así como estaciones espaciales.
Consideraciones finales
Europa está en un punto decisivo. El documento ScaleUp muestra ambición, pero también consciencia de los riesgos: si no acelera, puede quedar subordinada a la infraestructura espacial de EE.UU. o China. El reto europeo es de gobernanza y rapidez, no de talento ni capacidad técnica.
EE.UU. lidera la comercialización global. Su combinación de sector privado agresivo además del apoyo estatal masivo es imbatible hoy.
China avanza rápido y de forma coherente. No es tan innovadora como EE.UU., pero su consistencia y recursos la hacen extremadamente competitiva.
A la Luz de estas consideraciones, Europa -a través de la ESA- tiene garantizado un papel respetable en la nueva carrera espacial y el NewSpace, en la comunidad espacial global y en el futuro comercial de la exploración espacial. Un ejemplo a seguir por países y regiones como México y América Latina y el Caribe.
“Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y pueden o no reflejar el criterio de A21”







