• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión Café Espacial

Una perspectiva sobre el espacio: preparándonos para 2075

Fermín Romero by Fermín Romero
3 octubre, 2025
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

El informe de la Royal Society, “Una perspectiva sobre el espacio: preparándonos para 2075″ / A perspective on space: Preparing for 2075 (Space: 2075), es ampliamente reconocido como un documento fundamental en la exploración de horizontes que busca preparar a los responsables políticos y a la sociedad en general para una era de actividad espacial acelerada. El informe Space: 2075 se publicó el 3 de junio de 2025 y se presentó formalmente -en Londres- en la conferencia Transformando nuestro futuro: el sector espacial del Reino Unido / Transforming our Future: the UK space sector, celebrada ese mismo día en la sede de la Royal Society (la academia de ciencias del Reino Unido). La publicación fue un evento clave que reunió a líderes de la industria, académicos, responsables políticos y expertos del espacio para examinar el futuro del Reino Unido en el sector espacial. De acuerdo con la Enciclopedia Británica, la Royal Society, fundada en 1662, está considerada como la sociedad científica más antigua del Reino Unido, entre las más antiguas de Europa y la sociedad científica nacional más antigua del mundo.

 

La idea de que los seres humanos no estamos solos en el universo existe desde hace siglos. Sin embargo, hallar vida más allá de la Tierra no sería el único gran acontecimiento. Para el año 2075, es posible que las fábricas más contaminantes se trasladen a la órbita terrestre como medida para enfrentar la crisis ambiental y que las primeras colonias humanas se establezcan en Marte; anticipar estos cambios permitirá a los actores mundiales tomar decisiones informadas y evitar un caos, similar a lo que ocurrió en la revolución industrial. Estos son algunos de los escenarios contemplados en el informe Space: 2075, que abre el debate sobre las posibilidades, riesgos y consecuencias de los desarrollos espaciales en las próximas cinco décadas, por lo que -de acuerdo con la Royal Society- es pertinente preparar a gobiernos y empresas para estos desarrollos. Este singular estudio intenta ser una herramienta para que los gobiernos, organismos reguladores, empresas y el público en general puedan anticiparse a implicaciones tan trascendentales para la industria, la sociedad y la cultura contemporáneas. El objetivo del informe es asegurar que la creciente actividad espacial sea sostenible y beneficie a la humanidad, protegiendo recursos, apoyando la economía (que ya representa un 18% del PIB del Reino Unido) y contribuyendo a la solución de desafíos globales como el cambio climático.

 

¿Por qué es importante prepararse? Aquí algunos aspectos apremiantes:

-Maximizar los beneficios: Una buena preparación garantizará que los avances espaciales se aprovechen en beneficio de la economía, la seguridad y el medio ambiente.

-Sostenibilidad y responsabilidad: Es crucial establecer normativas para una actividad espacial responsable que proteja los beneficios para toda la humanidad.

-Conocimiento y bienestar: La exploración espacial no solo expande el conocimiento humano, sino que también genera soluciones tecnológicas para solucionar problemas y mejorar la vida en la Tierra. La tecnología espacial, incluyendo los satélites, contribuye a la navegación, la previsión meteorológica, el monitoreo y gestión del cambio climático, y su desarrollo continuo puede ofrecer muchas otras soluciones.

Impacto económico:  El sector espacial tiene un potencial de crecimiento de billones de dólares, y es necesario un liderazgo global para aprovecharlo y asegurar su viabilidad en el largo plazo.

Exploración y colonización: Se espera la consolidación de bases en Marte y la búsqueda de vida extraterrestre, abriendo nuevas fronteras para la humanidad interestelar.

 

Aspectos esenciales para la preparación

 

El informe Space: 2075 se basa en la premisa de que el espacio está a punto de experimentar un cambio comparable a las revoluciones industrial (siglo XVIII) y digital (abarca desde mediados del siglo XX, la expansión de Internet y los dispositivos móviles a finales del siglo XX y principios del XXI). No obstante, su objetivo no es predecir, sino presentar una variedad de escenarios potenciales para 2075, promoviendo una discusión razonada sobre las decisiones que deben tomarse hoy en el contexto actual del desarrollo espacial global, y la potencial colonización de otros planetas o cuerpos celestes en espacio ultraterrestre por parte de la raza humana, convirtiéndola en una especie interestelar o multi planetaria. A continuación, les presento un análisis estructurado del documento Space: 2075 así como de las reacciones y comentarios de expertos.

 

1. Temas centrales y escenarios transformadores

El análisis de la Royal Society se centra en tres áreas de impacto decisivo:

Área de Impacto Escenario previsto para 2075 (posibles implicaciones)
Economía y Tecnología Manufactura en órbita: Las fábricas se trasladan al espacio para aprovechar la microgravedad, produciendo una amplia variedad de materiales y productos farmacéuticos avanzados que son inviables en la Tierra. Empresas como BioOrbit ya trabajan en esta dirección. El espacio sustenta el 18% del PIB del Reino Unido.
Energía solar espacial / Space Solar Power (SSP): Los satélites capturan energía solar en órbita y la transmiten a la Tierra mediante microondas o láser. El informe considera esto como una posible solución a gran escala para la energía limpia.
Minería y recursos minerales: Utilización de recursos in situ (ISRU), como el hielo lunar o los materiales de asteroides, para construir infraestructuras en el espacio, reduciendo la dependencia de la Tierra.
Sostenibilidad y riesgo Síndrome de Kessler: La creciente congestión orbital y los desechos espaciales (chatarra espacial) amenazan con una cascada de colisiones que podría inutilizar órbitas vitales durante décadas, eliminando servicios críticos (Telecomunicaciones, GPS, clima, finanzas, educación, entretenimiento).
Militarización y conflicto: El espacio se convierte en un dominio de competencia geopolítica por recursos, posiciones orbitales y frecuencias de radio, aumentando el riesgo de conflicto intencional o accidental.
Frontera humana y ética Asentamientos humanos: Bases permanentes en la Luna y Marte, lo que plantea dilemas sobre la gobernanza de estos nuevos entornos, los derechos de los colonos y la propiedad en otros cuerpos celestes en el espacio ultraterrestre.
Cuestiones de vida extraterrestre: El informe aborda las implicaciones éticas y sociales del posible descubrimiento de vida microbiana o más compleja, y la necesidad de protocolos internacionales para manejar tal evento.

¿Qué se espera ocurra en el espacio en los próximos 50 años?

 

El acceso al espacio es cada vez más económico – comercial gracias a las nuevas tecnologías como los cohetes reutilizables y los nanosatélites. Esto significa que cada vez más países y empresas privadas se están incorporando al sector espacial, como nunca antes. Desde 2020, se han lanzado más satélites que en todos los años anteriores juntos. La órbita baja terrestre (LEO) está más saturada que nunca, y existe un creciente riesgo de que los cohetes viejos, satélites averiados y restos de pruebas de armas generen un problema mayor. Los desechos espaciales amenazan con destruir otros activos espaciales en una cascada de colisiones (reacción en cadena, Síndrome de Kessler), lo que podría inutilizar la órbita durante décadas. Por ello, es imperativo desarrollar políticas para salvaguardar los beneficios de la órbita para el futuro.

 

Los satélites son esenciales para ayudarnos a navegar y desempeñan un papel clave para los servicios financieros, la previsión meteorológica y la monitorización del clima. En las próximas décadas, se prevé que el sector espacial supere los 1.8 billones de dólares. El Reino Unido no debe desaprovechar la valiosa oportunidad de mostrar liderazgo a nivel mundial fomentando comportamientos responsables para proteger los beneficios del espacio en términos de economía, seguridad, la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

 

Existe un creciente interés en enviar personas de regreso a la Luna y, eventualmente, a Marte, lo que está generando competencia entre países y empresas que buscan los mejores sitios para sus laboratorios y bases lunares. Mantener el diálogo entre los actores espaciales y establecer acuerdos sólidos sobre el uso de terrenos en otros cuerpos planetarios (empezando en la Luna) será crucial para evitar conflictos innecesarios por los recursos finitos del espacio.

2. Análisis de centros de investigación y expertos

La recepción del informe, de la comunidad espacial y académica, fue altamente positiva y de amplio respaldo a la necesidad de la planificación a largo plazo que promueve el informe, se destacó principalmente el llamado urgente a la acción para los gobiernos y los reguladores. El informe es considerado un documento visionario, oportuno y esencial, que logró mover la conversación sobre el espacio de la ciencia ficción al centro de la planificación económica, política y ética a largo plazo.

 

Aspectos destacables:

 

A. Énfasis en la urgencia regulatoria y de gobernanza espacial

  • Consenso general: Una de las conclusiones más citadas en análisis externos (como Orbital Today y The Guardian) es que el marco legal internacional actual, basado en el Tratado del Espacio Exterior de 1967, es totalmente inadecuado para la velocidad y la escala de la actividad comercial actual (la llamada economía del NewSpace).
  • La amenaza de los desechos espaciales: Expertos han secundado la advertencia sobre el creciente riesgo de los desechos espaciales (síndrome de Kessler). Fue interpretado como una crítica directa a la inacción regulatoria. La Universidad de Durham, que participó en el proceso de revisión, destacó que la sostenibilidad debe ser el eje central de las estrategias nacionales, ya que los beneficios económicos del espacio dependen totalmente de mantener las órbitas funcionales.
  • Gobernanza y sostenibilidad: La recepción se centró en la principal preocupación del informe: la falta de marcos de gobernanza y acuerdos internacionales adecuados para la rápida expansión comercial, los desechos espaciales y los riesgos asociados.
  • Implicaciones geopolíticas: La advertencia de que el espacio se está convirtiendo en un “dominio cada vez más disputado” y que el conflicto en el espacio es “poco probable que se excluya” resonó fuertemente, dada la creciente militarización del espacio.
  • No es una predicción, sino una advertencia: Los medios y los expertos valoraron que el informe no intentara predecir resultados específicos, sino que, de manera responsable, mapeara las posibles evoluciones para las que la sociedad debe estar preparada.
  • Comparación transformadora: La Royal Society y los medios (como The Guardian y Orbital Today) enfatizaron que el impacto potencial del espacio es tan consecuente como la Revolución Industrial o la Revolución Digital, lo que elevó el informe a un debate de política pública de alto nivel.

 

B. La perspectiva del Reino Unido (contexto de la Royal Society)

  • Dependencia económica: El informe ha sido una herramienta clave para influir en el gobierno del Reino Unido. En su evidencia escrita para el Parlamento británico, la Royal Society subraya que el 18% del PIB del Reino Unido depende de la actividad espacial (navegación por satélite, comunicaciones, etc.).
  • Llamado a la acción nacional del Reino Unido: En el contexto local, analistas británicos (Orbital Today) interpretan el informe como una advertencia y desafío directo al gobierno británico, instándolo a: revisar su nivel de interés y establecer una estrategia nacional “más clara y coordinada” para evitar quedarse atrás ante el avance de competidores serios como los Estados Unidos y China.
  • Recomendaciones de inversión: Se hace hincapié en que la investigación espacial requiere ciclos de financiamiento a 10 años con revisiones periódicas, para proporcionar la estabilidad necesaria y permitir que el Reino Unido sea un socio más fiable en colaboraciones internacionales costosas. Para evitar “perderse una de las oportunidades científicas e industriales más dinámicas del siglo”.

C. La importancia de la visión multidisciplinar

  • Apreciación del proceso: El profesor James Osborn, director del Centro de Investigación Espacial de la Universidad de Durham y revisor del documento, elogió el enfoque del informe por su “escrutinio multidisciplinar” y por ir más allá de los habituales argumentos de venta.
  • Equilibrio entre “Moonshots” y tecnología esencial: Los expertos valoran que el informe equilibra los grandes sueños (minería de asteroides, colonias en Marte) con la necesidad de una inversión sostenida en tecnologías esenciales de próxima generación (IA, robótica, óptica y lanzamientos) que son la base de esos objetivos.
  • El componente ético: The Guardian y otros medios destacaron que el informe no rehúye las preguntas más especulativas y éticas, como el posible “nacimiento en Marte” o el protocolo para un contacto extraterrestre, lo que demuestra la amplitud de su enfoque social y cultural.

Reconociendo que el espacio es ahora un componente integral de la sociedad actual, la Royal Society, explora las posibles implicaciones de las actividades espaciales para 2075, con el objetivo de estimular el debate sin predecir resultados específicos. El informe destaca el impacto transformador de la exploración espacial en la industria, la sociedad y la cultura, comparable al de las revoluciones industrial y digital. El objetivo es preparar a gobiernos, organismos reguladores y a la sociedad en general para las oportunidades y los riesgos que representa la actividad espacial. Space: 2075 no pretende predecir el futuro ni recomendar un curso de acción específico, sino presentar la dirección del camino y adónde podría conducir. El informe, que se encuentra disponible en el sitio https://royalsociety-org, reconoce que ya ha comenzado un cambio drástico en el espacio y alienta a quienes están en el poder a pensar en cómo podemos prepararnos mejor para una serie de resultados, a fin de garantizar que la actividad en el espacio sea sostenible y beneficie a toda la humanidad.

El informe Space: 2075 logró su objetivo, estimular el debate, pasando de ser un mero documento científico a una herramienta de política pública que exige a gobiernos, reguladores y legisladores que dejen de ver el espacio como un campo de juego futurista y lo reconozcan como una infraestructura crítica en el presente y para el futuro de la civilización humana. El consenso entre los expertos es que su mayor valor reside en obligar a la planificación a largo plazo, enfocada en la sostenibilidad orbital y la gobernanza pacífica, antes de que la carrera comercial y geopolítica haga irreversibles los daños en el entorno espacial. En ese escenario del debate de alto nivel sobre el espacio en el largo plazo, confiemos en que -más adelante- México tenga ya una postura y perspectiva distinta a la actual y que al menos este liderando alguna parte del proceso.

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Tags: EspacioMarte

Noticias Relacionadas

Estados Unidos y China hacia la coordinación del tráfico espacial

Estados Unidos y China hacia la coordinación del tráfico espacial

17 octubre, 2025
Ojos en el cielo: La constelación satelital que impulsará el progreso de México

Ojos en el cielo: La constelación satelital que impulsará el progreso de México

14 octubre, 2025
Marte nos llama: Una oportunidad para la juventud mexicana

Marte nos llama: Una oportunidad para la juventud mexicana

30 septiembre, 2025
Héctor Ruiz: Una Trayectoria Inspiradora para el Espacio Mexicano

Héctor Ruiz: Una Trayectoria Inspiradora para el Espacio Mexicano

15 septiembre, 2025
Next Post
Acuerdan Emiratos y Brasil fortalecer seguridad operacional en aviación civil

Acuerdan Emiratos y Brasil fortalecer seguridad operacional en aviación civil

Alcanza Aeropuerto de Lyon-Saint Exupéry, Francia, Nivel 5 de certificación ambiental

Alcanza Aeropuerto de Lyon-Saint Exupéry, Francia, Nivel 5 de certificación ambiental

Más Leídas

  • Iniciará en el año 2032 el programa de “desdoblamiento” del AIFA

    Iniciará en el año 2032 el programa de “desdoblamiento” del AIFA

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Impuestos del “Bienestar” para no volar

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Pan Am y el regreso al mercado de una gran marca

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Alista Aeroméxico su regreso a los mercados bursátiles en México y EU

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • El Costo de la Categoría 1

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • ¿Cómo recuperó México la Categoría 1 de la FAA?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados