• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión Cambio y Fuera

Fatiga, complacencia y “macho syndrome”: factores contribuyentes en los accidentes de aviación

Francisco M. McGregor by Francisco M. McGregor
22 agosto, 2025
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Las estadísticas son incontrovertibles, la aviación moderna es la  forma  de transporte más segura y sofisticada del mundo,  sin  embargo, detrás de los grandes avances tecnológicos y los modernos y estrictos protocolos  de seguridad implantados  hoy en día existen dos  enemigos  silenciosos  que continúan representando una amenaza significativa: la fatiga y la complacencia.

Hablando de la fatiga podemos decir que se trata de un fenómeno  fisiológico y psicológico que afecta la capacidad de concentración, el juicio, el tiempo de reacción y el rendimiento general, especialmente entre los pilotos, controladores aéreos y tripulación de vuelo.

Después de estudios médicos sobre el tema se ha concluido que un piloto fatigado reacciona igual que una persona en estado de ebriedad y eso debería hacer pensar a todos, pilotos, autoridades y administradores a la hora de negociar y firmar condiciones laborales de trabajo en cuanto a jornadas y descansos se refiere.

La complacencia, ese “animal maldito”, como lo he llamado en los cursos que he podido dar sobre factores humanos, es otro factor contribuyente a accidentes e incidentes de aviación que convertido en el “no pasa nada” o el  “ahi se va” y el “macho syndrome” ha causado no pocas tragedias.

A pesar de su naturaleza intangible, tanto la fatiga como la complacencia han  sido identificadas como factores importantes que han contribuido en accidentes aéreos a nivel mundial sin dejar atrás el ya famoso “macho syndrome”.

Nos vamos a enfocar en referirnos un poco a la fatiga de vuelo  que  puede llegar a ser crónica y originarse por múltiples factores.

Jornadas  de trabajo  prolongadas, la falta de sueño reparador, los vuelos nocturnos en  secuencias seguidas, la rotación rápida de tripulación y cambios constantes de equipo entre vuelo y vuelo, los cambios frecuentes de zona horaria (jet lag) entre otros factores externos como la transportación entre hoteles y aeropuertos en las grandes ciudades, problemas familiares, etc.

Los pilotos operan constantemente bajo horarios irregulares y diferentes husos horarios lo que interfiere con sus ritmos circadianos naturales.

Incluso teniendo una buena preparación física,  el cuerpo humano tiene límites fisiológicos que, al ser forzados constantemente, resultan en una disminución del rendimiento cognitivo y físico.

Estudios realizados por Instituciones como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Administración Federal de Aviación (FAA) han demostrado que  el  factor fatiga está presente hasta en un  20% de los reportes voluntarios sobre incidentes o factor causal en una cantidad significativa de accidentes e incidentes aéreos  y  según  un informe de la NASA, la fatiga está presente en hasta en un 25% de esos reportes.

La amenaza no solo se limita a vuelos comerciales; también afecta las operaciones de la  aviación de carga, donde los vuelos nocturnos y las largas jornadas son lo más común.

En la mayoría de los  casos, la fatiga no se detecta y quien la sufre no la acepta fácilmente y, por tanto, en un momento puede pasar desapercibida hasta que ocurre una tragedia.

Reconociendo el riesgo que representa, las autoridades aeronáuticas de todo el mundo  han desarrollado regulaciones y estrategias para mitigar la fatiga pero no siempre dan los resultados esperados cuando, en aras de mayores beneficios financieros,  las administraciones tratan de negociar siempre los descansos  reducidos al mínimo y las jornadas de trabajo extendidas al límite.

Entre las regulaciones actuales se incluyen límites estrictos a las horas de vuelo y de servicio pero hay que decir que siguen estando al límite máximo y por otro  lado los requisitos de descanso entre turnos de trabajo siguen siendo insuficientes.

Se realizan programas de concientización sobre gestión de la fatiga e incluso algunas aerolíneas han implementado sistemas FRMS (Fatigue Risk Management Systems), que permiten una gestión más flexible y basada en datos reales sobre la fatiga en lugar de depender exclusivamente de reglas rígidas.

Como sea, insistimos  en que la liga que contempla un “máximo tiempo de trabajo” y un “mínimo tiempo de descanso”  se está estirando a límites  que en algunas partes ya son hasta peligrosos  porque  además  la implementación y supervisión de estas medidas varía significativamente entre países y operadores.

En regiones con regulaciones muy flexibles o con recursos limitados, la fatiga sigue siendo un riesgo latente y además existe una cultura,  especialmente entre pilotos comerciales, donde admitir cansancio puede ser visto como una debilidad o falta de profesionalismo lo que dificulta aún más abordar el tema de manera más objetiva.

Tanto la fatiga como el “no pasa nada” o complacencia  y  el “macho syndrome”   son problemas globales que requieren atención continua y cooperación entre organismos reguladores, aerolíneas y profesionales del sector.

Si bien no se pueden eliminar por completo, sí pueden ser gestionadas de manera efectiva mediante políticas bien diseñadas, aplicación de tecnología para monitoreo, educación y una cultura organizacional que valore la seguridad por encima de la productividad y beneficios financieros inmediatos  para todas las  partes.

En un entorno donde cada segundo y cada decisión cuentan, combatir la fatiga que muchas veces es la causa de la complacencia no es solo una cuestión de eficiencia, sino una obligación ética  de parte de pilotos y administradores de aerolíneas para preservar las vidas puertas bajo su cuidado.

Para tomar  decisiones adecuadas, especialmente durante condiciones de mal tiempo o emergencias, un piloto debe estar descansado y en pleno  uso de sus facultades de vuelo, pero además, debe estar perfectamente consciente de ello y hacerlo saber cuando las condiciones se puedan tornar inseguras por causa del cansancio acumulado y fatiga.

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Tags: accidente aéreo

Noticias Relacionadas

Mejor no tomar avión con número de vuelo 191

Mejor no tomar avión con número de vuelo 191

12 noviembre, 2025
Accidente el vuelo de UPS 5X 2976

Accidente el vuelo de UPS 5X 2976

12 noviembre, 2025
Aerobreves

Aerobreves

22 octubre, 2025
Sufre avión de carga incidente en el Aeropuerto de Hong Kong

Sufre avión de carga incidente en el Aeropuerto de Hong Kong

21 octubre, 2025
Next Post
Firma Cathay acuerdo con DHL Express para suministrarle 24 mil toneladas de SAF

Firma Cathay acuerdo con DHL Express para suministrarle 24 mil toneladas de SAF

Declara Air Canada estancamiento en negociaciones salariales con sindicato

Declara Air Canada estancamiento en negociaciones salariales con sindicato

Más Leídas

  • En vilo la prórroga para venta de MRO de Mexicana

    En vilo la prórroga para venta de MRO de Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Saltillo despega… ¿y México aprende?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Termina huelga de pilotos de LATAM en Chile tras acuerdo con sindicato

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Ceden aerolíneas mexicanas slots a estadounidenses, anuncia Presidencia

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Problemón en la Aviación Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Incorpora Mexicana su cuarto avión Embraer

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
  • Administrar opciones
  • Gestionar los servicios
  • Gestionar {vendor_count} proveedores
  • Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
  • {title}
  • {title}
  • {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados