• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

Estrategias para el impulso del sector espacial de México

Fermín Romero by Fermín Romero
27 junio, 2025
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

La actual coyuntura del sector espacial mexicano, marcada por la reestructuración de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), que genera un vacío institucional, y el estancamiento de la Reforma Constitucional en materia espacial, presenta un panorama desafiante, pero al mismo tiempo una oportunidad para la sociedad civil organizada, la academia y la industria de asumir un rol protagónico en apoyo al gobierno federal. Ante la reducción de capacidades y presupuesto de la AEM y la ausencia de un marco legal claro, la colaboración entre estos actores es crucial para evitar el rezago del país en un sector estratégico y transversal de creciente importancia global.

En este escenario y derivado del diálogo y concertación social de diversos actores que inicialmente expresaron su malestar por la reestructura en el grupo Alianza Espacial (iniciativa de Josoef Canon, ex colaborador de la Agencia Espacial Mexicana), el pasado 22 de junio tuvo lugar la primera edición del Foro Espacial Mexicano (FESM), con el apoyo de la Fundación Acercándote al Universo (FAU), en el que el FESM presentó sus objetivos y quienes forman parte de este grupo de jóvenes interesados en el fortalecimiento del sector espacial en México, el FESM sesionará de manera mensual con la idea de expresar sus ideas respecto de lo que esperan del sector espacial nacional. En el mismo sentido, durante el mes de agosto (20-22), tendrá lugar en Hidalgo -con apoyo del gobierno del Estado y de la FAU-, el Congreso para una Nueva Agencia y Programa Espacial Mexicanos (CNAPEM), otro grupo derivado de Alianza Espacial, cuyo objetivo es reunir, discutir y debatir propuestas e iniciativas en apoyo al fortalecimiento del sector espacial en México, en el futuro inmediato.

Para la FAU y un servidor resulta gratificante ver el amplio interés y ánimo de los jóvenes (que reaccionan proactivamente en una aspiración legítima, evitar que el sector espacial se vea disminuido, eliminando sus posibilidades de desarrollarse profesionalmente, contribuir al desarrollo espacial nacional y hacer carrera en éste), por encontrar alternativas de fortalecimiento a la AEM en su traslado de la Secretaría de Industria Comunicaciones y Transportes (SICT) a la recién creada ATDT, cuya misión principal es simplificar trámites y servicios, unificar la tecnología gubernamental y promover la inclusión digital en México; con poco margen de acción para la reestructurada AEM. Las atribuciones de la ATDT se centran en diseñar e implementar políticas y estrategias para la transformación digital, la gestión de datos, la ciberseguridad, la cobertura universal de telecomunicaciones y el desarrollo de soluciones tecnológicas para la administración pública federal. Algunas de estas atribuciones bien podrían formar parte del conjunto de atribuciones originalmente asignadas a la AEM. En ese escenario, la FAU -como facilitadora- apoya a la juventud mexicana en la organización de actividades que propongan iniciativas con acciones apropiadas, que puedan ser del interés del gobierno de México.

Para los referidos grupos es importante analizar opciones, considerando que -al menos en este momento de reestructura de la AEM- en la ATDT no hay interés de reunirse con integrantes del sector espacial, por lo que estos actores -de manera proactiva- han decidido no cruzar los brazos y exponer sus propuestas e ideas a la comunidad espacial en general. En ese tenor y con el ánimo de fomentar y promover la generación de ideas fructíferas a analizarse con el gobierno en el FESM y CNAPEM, además del Manifiesto de la FAU, en torno a la reestructura de la AEM, a continuación, se proponen algunas estrategias en las que la sociedad civil organizada en el ámbito espacial, está lista para colaborar proactivamente con la academia, industria y gobierno, para cubrir el vacío dejado temporalmente por la AEM; las estrategias aquí propuestas están diseñadas para continuar avanzando en fortalecimiento del sector y el desarrollo espacial de México:

  1. Fortalecimiento de alianzas estratégicas y coordinación interinstitucional

La fragmentación de esfuerzos es el mayor riesgo en este escenario. Es imperativo que la FAU, entre otras organizaciones de la sociedad civil, universidades, centros de investigación e industrias del sector espacial establezcan una mesa de trabajo permanente y coordinada; el FESM y CNAPEM pueden cubrir esta necesidad. Esta plataforma sirve para:

  • Diagnosticar y priorizar necesidades: Identificar de manera conjunta las áreas críticas donde la AEM ha dejado un vacío, las necesidades del sector sin atender y determinar las acciones más urgentes y de mayor impacto.
  • Articular una visión compartida: Ante la ausencia de un efectivo Programa Espacial Mexicano, robusto y con presupuesto suficiente, la sociedad civil, la academia y la industria pueden conjuntamente desarrollar una agenda estratégica común que articule y guíe los esfuerzos y sirva como propuesta ante las instancias gubernamentales correspondientes a cargo de la agenda espacial nacional (AEM/ATDT, ALCE/SRE, FAMEX/Defensa y Marina).
  • Fomentar la comunicación efectiva: Establecer canales de comunicación efectivos y fluidos para compartir información, buenas prácticas y avances entre todos los actores involucrados. Café Espacial Series canal de divulgación especializado en el sector espacial global está disponible para cubrir ese aspecto.

Una vez definidas las demás estrategias se puede ampliar el análisis de las posibilidades para hacer más efectivas las alianzas estratégicas.

  1. Impulso a la formación de capital humano especializado

Dado que el programa espacial presentado por la Dirección General Satelital (AEM/MEXSAT), de la ATDT, confió el desarrollo del satélite a la UNAM y el IPN, la academia tiene una responsabilidad central en la formación de talento. No se debe obviar que el país cuenta con el Campus México del Centro Regional de Enseñanza en Ciencia y Tecnología del Espacio Para América Latina y el Caribe (CRECTEALC), auspiciado por las Naciones Unidas, en “teoría” fondeado -de acuerdo con las bases de coordinación para su establecimiento en México- por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), antes de que existiera la AEM, el CONACyT (ahora Secihti) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). La coyuntura actual se presta para que el CRECTEALC cumpla su misión en México y apoye llenando uno de los vacíos generados por la reestructura de la AEM (la formación de capital humano en el sector espacial); adicionalmente puede también convertirse en el brazo de formación de capital humano especializado de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), para lo que será necesario dotarle de amplio respaldo institucional y recursos suficientes. En la coordinación del sector académico, el CRECTEALC, el Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial (COMEA) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que congregan a las universidades con carreras vinculadas al sector espacial será fundamental. Los productos esperados de esta estrategia son:

  • Diseño de programas educativos innovadores: Las universidades deben actualizar y crear planes de estudio que respondan a las necesidades actuales y futuras del sector espacial, incluyendo áreas como ingeniería satelital, aeroespacial, teledetección, ciencia de datos espaciales, medicina y derecho espacial, entre otras. Las universidades -a través de consorcios universidad-industria- pueden diseñar programas académicos de licenciatura, maestrías y doctorados con la participación directa de empresas del sector espacial, permitiendo a los estudiantes adquirir experiencia práctica en proyectos reales. Esto garantiza que la formación esté alineada con las necesidades de la industria y facilita la inserción laboral.
  • Incentivar la investigación aplicada: Fomentar proyectos de investigación que no solo generen conocimiento, sino que también desarrollen soluciones tecnológicas aplicables a las necesidades específicas del país y la industria. Además de contribuir en el desarrollo de misiones espaciales con metodologías de gestión de proyectos utilizadas por la NASA, ESA, JAXA e ISRO.
  • Programas de becas, mentoría y vinculación: La industria puede colaborar ofreciendo pasantías que conecten a los estudiantes con el entorno laboral y las últimas tecnologí Asimismo, pueden establecer fondos de becas para estudiantes sobresalientes en carreras espaciales. Complementariamente, se pueden crear programas de mentoría donde profesionales de la industria guíen a los jóvenes talentos, reduciendo la “fuga de cerebros” y fortaleciendo el capital humano local. Organizaciones como FAMEX, COMEA, FEMIA, FUMEC y FAU pueden facilitar estas conexiones.
  • Talleres y cursos de actualización: Desarrollar programas de capacitación cortos y especializados para profesionales ya insertos en el mercado laboral y emprendedores que deseen actualizar sus conocimientos, migrar o transitar hacia el sector espacial. La academia y la industria pueden ofrecer conjuntamente programas de capacitación y actualización en áreas específicas de la tecnología espacial para profesionales, permitiéndoles adaptarse a las nuevas tendencias como el NewSpace y las necesidades del mercado.
  1. Fomento a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) tecnológica autónoma

Ante la limitación de recursos gubernamentales, es fundamental que la academia, la industria y la sociedad civil organizada en el ámbito espacial lideren la innovación.

  • Proyectos de investigación conjuntos con aplicación directa: La academia puede enfocar su investigación en desafíos y necesidades identificadas por la industria (ej. desarrollo de componentes, sensores, software para satélites, análisis de datos geoespaciales). Esto asegura que la investigación tenga un impacto práctico y potencial de monetizació
  • Búsqueda de financiamiento alternativo: Desarrollar mecanismos de financiamiento alternativos, como fondos de inversión especializados en tecnología espacial o campañas de crowdfunding para proyectos especí Crear fondos de inversión privados, concursos de innovación y capital de riesgo como fuentes de financiamiento para proyectos espaciales universitarios y/o de startups.
  • Desarrollo de capacidades internas: Aprovechar las capacidades de infraestructura (laboratorios, centros de pruebas en las principales universidades: UNAM, IPN, CICESE, INAOE, etc.) y talento para reducir la dependencia de tecnología extranjera, además de considerar la viabilidad de invertir en este tipo de infraestructura espacial, así como plataformas de lanzamiento y desarrollo de cohetes. Las universidades e institutos de investigación pueden colaborar con la industria para establecer laboratorios o centros de excelencia conjuntos, equipados con tecnología de punta para la investigación y el desarrollo. Lo que optimiza recursos al tiempo que fomenta un ambiente de innovación y transferencia de conocimiento, que pueden allanar el camino para el establecimiento de un Sistema Nacional de Innovación Espacial.
  • Incubadoras y aceleradoras de empresas: A través del COMEA, FAMEX, FEMIA, FUMEC, CIRSS y FAU, establecer o apoyar espacios que impulsen el desarrollo de startups tecnológicas en el ámbito espacial, transformando la investigación en productos y servicios. Las universidades y organizaciones de la sociedad civil pueden crear o apoyar incubadoras especializadas en el sector espacial. La industria, por su parte, puede aportar inversión, mentoría y acceso a su infraestructura para ayudar a que estas startups crezcan y se conviertan en proveedores de tecnologí
  • Demostradores tecnológicos y Proyectos Piloto: Financiamiento conjunto entre la industria y la academia (con posible apoyo de la sociedad civil a través de donaciones o concursos) para desarrollar prototipos y demostrar la viabilidad de nuevas tecnologías espaciales. Esto puede atraer futuras inversiones.
  • “Think Tanks” de Política Espacial: Crear grupos de expertos interdisciplinarios (científicos, ingenieros, internacionalistas, economistas, abogados, politólogos, sociólogos, etc.) de la academia, industria y sociedad civil para analizar el panorama espacial global y proponer políticas públicas innovadoras y estratégicas que México pueda adoptar, sirviendo como una voz experta independiente.
  1. Promoción y sensibilización pública

La sociedad civil organizada, como FAU y Café Espacial Series (en la divulgación), juega un papel crucial en mantener el interés público, político, económico y social en el espacio.

  • Campañas de concientización: Realizar campañas educativas para informar y divulgar a la sociedad sobre la importancia estratégica del espacio para el desarrollo económico, social y científico del país, sus múltiples beneficios, con objeto de que la sociedad se apropie del tema espacial.
  • Eventos y ferias espaciales: Organizar conjuntamente con las universidades y la FAU eventos y competencias que muestren los avances y el potencial del sector espacial mexicano, atrayendo a jóvenes y a posibles inversores. La FAU organiza la Competencia Latinoamericana de Emprendimientos Juveniles en el Sector Espacial, este año tendrá lugar la 4ª edición. La industria y la academia pueden organizar conjuntamente ferias, conferencias y exhibiciones de tecnología espacial en Mé Esto fomenta el networking local, atrae inversión extranjera y demuestra el potencial del país, incluso sin apoyo gubernamental explícito.
  • Difusión de logros: Comunicar de manera efectiva los éxitos y proyectos relevantes que se estén llevando a cabo en el ámbito espacial, para generar un sentido de orgullo y urgencia de adelanto en este sector.
  • Promover e impulsar la Reforma legislativa: Mantener una voz activa y unificada para instar al Senado a retomar la aprobación y publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la Reforma Constitucional en materia espacial, lo que permitirá introducir la iniciativa de la Ley Nacional de Desarrollo Espacial. Es fundamental explicar públicamente las implicaciones negativas de su estancamiento, así como los amplios beneficios de su eventual aprobación. La sociedad civil organizada, en coordinación con representantes de la academia y la industria, deben conformar un frente amplio para cabildear con legisladores y tomadores de decisiones sobre la importancia de la Reforma Constitucional y la Ley Nacional de Desarrollo Espacial. Esto implica la elaboración de documentos técnicos, la organización de foros y la comunicación constante con los partidos polí
  1. Impulso a la inversión privada y pública nacional

Ante la falta de inversión gubernamental, la búsqueda de financiamiento debe diversificar las fuentes de recursos y reducir la dependencia del presupuesto público.

  • Incentivos para la inversión: La sociedad civil y la academia pueden proponer mecanismos al gobierno que incentiven la inversión privada en el sector espacial, como exenciones fiscales, fondos de coinversión y en algunos casos asociaciones público-privadas, entre otras posibilidades.
  • Vinculación con sectores económicos clave: Identificar cómo las capacidades espaciales pueden beneficiar a industrias como la agricultura, minería, telecomunicaciones, protección civil y energía, entre muchas otras, generando demanda interna y justificando la inversió
  • Modelos de negocio innovadores: Explorar la creación de empresas de base tecnológica que puedan ofrecer servicios espaciales a diversos sectores, generando valor económico. Las empresas consultoras, algunas integrantes del ecosistema espacial de la FAU, pueden apoyar en esta tarea.
  1. Articulación de una agenda de cooperación internacional

Aunque la AEM/ATDT tiene un rol definido en la cooperación internacional, la academia y la sociedad civil pueden establecer lazos de colaboración internacional de forma independiente, a través de una Agenda estratégica que articule a diversos actores interesados en los beneficios de la cooperación internacional con agencias, gobiernos, empresas y organismos internacionales.

  • Participación en redes internacionales: Unirse a consorcios, asociaciones y proyectos de investigación espaciales a nivel global.
  • Colaboración con agencias espaciales extranjeras: Buscar acuerdos de colaboración directamente con universidades, centros de investigación o incluso agencias espaciales de otros paí
  • Aprovechamiento de plataformas de datos espaciales abiertas: Establecer plataformas donde la academia pueda compartir sus datos de investigación, y la industria sus necesidades tecnológicas, facilitando la colaboración y la identificación de sinergias. Utilizar la información satelital disponible públicamente (de manera gratuita) para desarrollar aplicaciones y servicios que beneficien al paí

La actual situación del sector espacial mexicano demanda una respuesta ágil y colaborativa de la sociedad civil, la academia y la industria. Al asumir proactivamente algunas de las funciones que la AEM no puede cubrir momentáneamente, además de impulsar para la creación de un marco legal adecuado, estos actores pueden sentar las bases para un futuro espacial próspero para México. Una respuesta coordinada y estratégica de la industria, la academia y la sociedad civil organizada con el objetivo principal de promover las alianzas permite demostrar el valor estratégico del sector espacial para el desarrollo nacional, la soberanía tecnológica y la seguridad, civil y militar, con el fin de concientizar al gobierno de su importancia y sentar las bases para generar el desarrollo espacial nacional y un ecosistema espacial local. Una vez habiéndose definido las estrategias a continuación, se detallan los tipos de alianzas y los resultados que pueden generar:

 

Tipos de alianzas estratégicas y sus objetivos específicos

  1. Alianzas para la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con enfoque estratégico para desarrollo de capacidades espaciales:

-Integración de laboratorios y centros de investigación:

Academia: Universidades (UNAM, IPN, UPAEP, ITESM, etc.) y centros de investigación (CINVESTAV, INAOE, CICESE) pueden consolidar sus capacidades en un “Hub Nacional de Investigación Espacial“.

Industria: Empresas privadas del sector (manufactura aeroespacial, desarrollo de software, componentes electrónicos) pueden invertir en estos laboratorios, aportando equipamiento, experiencia y definiendo líneas de investigación relevantes para sus necesidades.

Sociedad civil: Organizaciones como la FAU pueden facilitar la conexión entre los actores, organizar talleres de co-creación y promover la difusión de los avances.

Objetivo: Desarrollar prototipos, tecnologías y servicios espaciales con aplicaciones duales (civiles y militares) con la participación de Defensa y Marina, como sistemas de monitoreo terrestre, telecomunicaciones seguras, desarrollo de pequeños satélites (cubesats) y componentes críticos.

-Consorcios para el desarrollo de satélites pequeños (CubeSats, NanoSats):

Creación de consorcios de investigación: Universidades e industrias pueden unirse para desarrollar proyectos de I+D+1 de mayor envergadura, compartiendo recursos y conocimientos.

Academia: Diseño y desarrollo de cargas útiles, sistemas de propulsión y plataformas.

Industria: Fabricación de componentes, integración de sistemas, pruebas y lanzamiento.

Sociedad Civil: Promoción de proyectos estudiantiles, competencias nacionales e internacionales, divulgación y búsqueda de financiamiento alternativo.

Objetivo: Adquirir experiencia práctica en todo el ciclo de vida de un satélite, reducir la dependencia de proveedores extranjeros, y desarrollar capacidades en áreas como observación de la Tierra, monitoreo ambiental, seguridad fronteriza, y comunicaciones de emergencia.

-Programas de “Grandes Desafíos” y concursos de innovación:

Academia e industria: Lanzar convocatorias a nivel nacional para resolver desafíos específicos del sector espacial (Hackatones), como la detección temprana de incendios forestales, monitoreo de la sequía, brecha digital o el desarrollo de comunicaciones en zonas rurales, misiones nacionales al espacio, entre otros.

Sociedad civil: Promover la participación, gestionar los premios y dar visibilidad a los proyectos ganadores.

Objetivo: Estimular la creatividad, identificar talentos emergentes y generar soluciones innovadoras que demuestren el valor social y económico del espacio.

  1. Alianzas para la formación de capital humano especializado en materia espacial:

-Establecer la Red Nacional de Programas Educativos Espaciales:

Academia: Crear una red de colaboración entre las universidades, con programas espaciales (UNAM-PEU, LINX, IPN-LIA), que ofrecen carreras afines con las actividades espaciales para estandarizar planes de estudio, promover el intercambio de estudiantes y profesores, y realizar investigaciones conjuntas, además de establecer colaboración internacional con organizaciones similares o directamente con las universidades y centros de investigación.

Industria: Ofrecer prácticas profesionales remuneradas, programas de residencias, y oportunidades de empleo directo, asegurando la pertinencia de la formación académica.

Sociedad Civil: Desarrollar programas educativos STEM y de divulgación para niños y jóvenes, ferias de ciencia y tecnología espacial (Movimiento STEM, ExpoCiencias, Sociedad Astronómica de México, Informatrix, Solacyt, FAU, Robomatrix, Astromatrix, etc.), y campañas de sensibilización en escuelas y comunidades.

Objetivo: Generar una amplia masa crítica de ingenieros, científicos y técnicos altamente capacitados, y fomentar una cultura espacial desde temprana edad, asegurando un flujo constante de talento para el futuro.

-Programas de transferencia de conocimiento y habilidades:

Industria a Academia: Impartir cursos especializados, seminarios y talleres sobre las tecnologías y procesos, patentes, marcas y propiedad intelectual de la industria espacial.

Academia a Industria: Asesorar a la industria en investigación fundamental y desarrollo de nuevas teorías y algoritmos.

Sociedad civil: Facilitar la conexión entre estos dos sectores y divulgar los resultados de esta transferencia.

Objetivo: Reducir la brecha entre el conocimiento académico y las necesidades del sector productivo, impulsando la innovación y la adopción de nuevas tecnologías espaciales.

  1. Alianzas para la incidencia política y la concientización pública:

-Frente para la aprobación de la Reforma Constitucional en materia espacial:

Industria, Academia y Sociedad civil: Crear un consejo permanente con representantes de los tres sectores. Este Consejo debe elaborar documentos técnicos sólidos, presentar propuestas e iniciativas de ley detalladas, y reunirse constantemente con legisladores, funcionarios públicos y partidos políticos para explicar la importancia estratégica de la Ley Nacional de Desarrollo Espacial. Organizaciones como la FAU pueden liderar campañas masivas para sensibilizar a la población sobre la importancia de la regulación espacial y los amplios beneficios de un sector espacial fuerte (monitoreo de desastres naturales, telecomunicaciones, agricultura de precisión, etc.), generando apoyo social que indirectamente concientice al gobierno.

Objetivo: Lograr la aprobación de la reforma constitucional en materia espacial y la posterior Ley Nacional de Desarrollo Espacial, que sentará las bases legales para la regulación, el fomento y la inversión nacional y extranjera en el sector.

-Observatorio del sector espacial mexicano (Independiente):

Academia y Sociedad civil organizada en el ámbito espacial: Recopilar, analizar y difundir datos sobre el estado actual del sector espacial en México (inversión, proyectos, talento, comparativas internacionales).

Objetivo: Proporcionar información objetiva y basada en evidencia que demuestre la necesidad de una política espacial de Estado, robusta y el costo de la inacción gubernamental.

-Campañas de comunicación estratégica multiplataforma:

Sociedad civil liderando, con apoyo de Industria y Academia: Desarrollar campañas mediáticas (redes sociales, televisión, radio, prensa) que enfaticen los beneficios tangibles del espacio para el ciudadano común: seguridad nacional, monitoreo de desastres, agricultura y pesca de precisión, conectividad, telecomunicaciones, mitigación y monitoreo inteligente del cambio climático, sistemas de navegación y posicionamiento global, pronóstico del tiempo, entre otras aplicaciones.

Objetivo: Generar apoyo social generalizado, demostrando y concientizando al gobierno federal de que el espacio no es un lujo, sino una necesidad para el desarrollo y la seguridad del país.

Resultados concretos para concientizar al gobierno y a la sociedad

Las alianzas estratégicas deben producir resultados tangibles y medibles que demuestren el valor del sector espacial y la necesidad de una AEM robusta:

  1. Desarrollo de capacidades nacionales en áreas críticas:

Modelo: Diseño y fabricación de un pequeño satélite (estándar CubeSat) de observación terrestre con capacidades de monitoreo de incendios o inundaciones, operado y mantenido con talento mexicano.

Impacto: Demostrar que México puede desarrollar tecnología espacial propia, reduciendo la dependencia de terceros y garantizando la soberanía en áreas clave como la seguridad nacional (vigilancia de fronteras, infraestructura crítica) y la gestión de desastres.

  1. Generación de productos y servicios espaciales de valor añadido:

Modelo: Plataformas de datos geoespaciales para la agricultura de precisión, optimización logística, planificación urbana, o detección de cambios en ecosistemas forestales.

Impacto: Mostrar el potencial económico del sector, la creación de nuevas empresas y empleos de alto valor, y la mejora de la competitividad de otras industrias nacionales.

  1. Formación de una nueva generación de talentos espaciales:

Modelo: Incremento significativo en el número de graduados en ingeniería espacial, astrofísica, astrobiología, ciencia de datos espaciales, con tasas de empleabilidad altas en el sector nacional.

Impacto: Revertir (repatriar) la “fuga de cerebros”, atraer inversiones extranjeras que busquen talento calificado, y posicionar a México como un Hub de conocimiento espacial en la región.

  1. Propuestas legislativas y de política pública detallada:

Modelo: Presentación de la iniciativa/proyecto de Ley Nacional de Desarrollo Espacial consensuado por la industria, academia y sociedad civil, que aborde el marco regulatorio, los incentivos a la inversión privada (nacional y extranjera) en infraestructura espacial, la formación de capital humano y la soberanía tecnológica.

Impacto: Mostrar al gobierno que existe un sector espacial organizado y con una visión clara, listo para colaborar en la construcción de un futuro espacial sostenible para México. El activismo proactivo conjunto Academia, Industria y Sociedad civil, así como la propuesta de soluciones concretas deben reactivar el debate legislativo y eventualmente el interés gubernamental.

  1. Demostración del potencial para la Seguridad Nacional (civil y militar):

Modelo: Simulación o prototipo de un sistema de comunicación satelital resiliente para uso en emergencias y para las fuerzas armadas, desarrollado con tecnología nacional, así como diseños de cohetes acordes a las necesidades de la Defensa y Marina, para probar tecnologías en el espacio.

Impacto: Subrayar la importancia estratégica del espacio para la defensa y seguridad del país, un argumento que suele resonar en todas las esferas gubernamentales.

  1. Articulación de un ecosistema espacial dinámico:

Modelo: Establecimiento de clústeres regionales de empresas y centros de investigación espaciales, generando sinergias y atrayendo inversión. La iniciativa AGS:EI (Aguascalientes: Entidad Inteligente) ha expresado su interés por consolidarse y posicionarse como el “Clúster Espacial Nacional” germen del Ecosistema Espacial de México.

Impacto: Mostrar la capacidad de auto organización del sector (sociedad civil, academia e industria), la generación de riqueza y la creación de un verdadero “NewSpace” mexicano, incluso con el limitado apoyo gubernamental inicial.

Estas alianzas y sus resultados no solo concientizarán al gobierno sobre la importancia del estratégico sector espacial, sino que también sentarán las bases para que, cuando la voluntad política cambie hacia una orientación favorable (como suele ocurrir con los cambios de administración), el ecosistema espacial mexicano ya esté avanzado, sea resiliente y esté listo para aprovechar las oportunidades que un marco legal y un presupuesto adecuados puedan ofrecer. La persistencia y la demostración de valor por parte de la academia, sociedad civil e industria aliadas y articuladas serán claves en este proceso de fortalecimiento del sector espacial nacional.

La industria, la academia y la sociedad civil organizada tienen un rol crucial en la articulación de las alianzas estratégicas. Estas alianzas pueden no solo impulsar y fortalecer al sector espacial mexicano, sino también demostrar el valor estratégico de este ámbito para el desarrollo nacional. Estas alianzas, fundamentadas en la colaboración, la visión a largo plazo y la autogestión, pueden mitigar los efectos del vacío generado por la reestructura de la AEM. Al generar resultados concretos, formar talento, impulsar la innovación y demostrar el valor estratégico del espacio, la industria, la academia y la sociedad civil pueden fortalecer el sector y, en última instancia, demostrar al gobierno que es altamente benéfico para el país que la AEM recupere las atribuciones que le confirieron la Ley de creación de la AEM de 2010 y el presupuesto suficiente para alcanzar su misión.

 

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Tags: AEMSICT

Noticias Relacionadas

El rumbo del bilateral de aviación

El rumbo del bilateral de aviación

5 agosto, 2025
Preocupa y ocupa, el anuncio de la política aérea de EU

Preocupa y ocupa, el anuncio de la política aérea de EU

5 agosto, 2025
Sostiene delegación de México diálogo en EU sobre aviación

Sostiene delegación de México diálogo en EU sobre aviación

31 julio, 2025
Destaca CPAM giro positivo del actual gobierno respecto a la aviación

Destaca CPAM giro positivo del actual gobierno respecto a la aviación

29 julio, 2025
Next Post
Envía Airbus a Guayana Francesa los satélites CO3D para su lanzamiento en julio

Envía Airbus a Guayana Francesa los satélites CO3D para su lanzamiento en julio

Impulsa Paris Air Show 2025 a Airbus y acelera transición tecnológica: Cirium

Impulsa Paris Air Show 2025 a Airbus y acelera transición tecnológica: Cirium

Más Leídas

  • Anuncia Porter Airlines 3 vuelos de Canadá a Puerto Vallarta

    Anuncia Porter Airlines 3 vuelos de Canadá a Puerto Vallarta

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Solicita Aeronaves TSM prórroga al DOT por nueva restricción

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Respalda ASPA a pilotos de Aeroméxico ante posible ruptura con Delta

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Confían en que Viva y Volaris tengan mejor desempeño el resto del año

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Reiniciará Aeroméxico vuelos directos entre AICM y Santiago de Chile

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Seguirá creciendo el aeropuerto de Los Cabos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados