• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

El Acuerdo de Cielos Abiertos entre Estados Unidos y República Dominicana: Oportunidades y Desafíos

Erándeni Calderón Martínez by Erándeni Calderón Martínez
5 agosto, 2024
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

El Acuerdo de Cielos Abiertos entre Estados Unidos y República Dominicana: Oportunidades y Desafíos

El pasado 02 de agosto del año en curso, fue firmado un acuerdo de “Cielos Abiertos” entre Estados Unidos y República Dominicana, lo que marca un hito significativo en las relaciones aéreas entre ambos países que facilitará la conectividad de República Dominicana. Este acuerdo, que liberaliza el mercado aéreo entre las dos naciones, promete traer consigo una serie de ventajas, pero también plantea interrogantes sobre su impacto en las aerolíneas dominicanas y el sector aéreo nacional.

La firma, fue calificada por diversas autoridades como un “momento histórico”, al fortalecer las relaciones internacionales entre ambos países y generando un gran desarrollo económico para República Dominicana.

¿Qué ventajas podemos destacar del acuerdo entre Estados Unidos de Norteamérica y República Dominicana? :

  1. Incremento del turismo: La apertura del espacio aéreo facilitará un aumento en la frecuencia de vuelos y potencialmente reducirá los precios, lo que podría impulsar el turismo hacia República Dominicana. El Subsecretario de Estado para el Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente de Estados Unidos de Norteamérica, José Fernández, destacó la importancia de este convenio, ya que fortalecerá el turismo entre ambas naciones, aumentando la disponibilidad de viajes y reducirá los costos de los viajes.
  2. Mayor conectividad: Los pasajeros tendrán acceso a más opciones de rutas y conexiones, mejorando la conectividad entre ambos países y con terceros destinos. Además, el ministro de Turismo de República Dominicana, Sr. David Collado, destacó el interés de convertir a este país en un “HUB” como centro de conexión aéreo regional, ya que se busca acercar las cadenas de suministro.
  3. Estímulo económico: El aumento del tráfico aéreo puede generar más empleos en sectores relacionados como turismo, logística y servicios aeroportuarios. Tan solo en 2023, llegaron provenientes de Estados Unidos a República Dominicana 32,000 vuelos, y arribaron más de 4.5 millones de turistas.
  4. Atracción de inversiones: La liberalización del mercado aéreo puede atraer inversiones en infraestructura aeroportuaria y servicios relacionados.
  5. Competencia y mejora de servicios: La entrada potencial de más aerolíneas puede fomentar la competencia, lo que generalmente resulta en mejores servicios y posiblemente tarifas más competitivas. Este acuerdo permitirá volar sin escalas a más destinos en Estados Unidos de Norteamérica

¿Por qué no afectaría a las aerolíneas Dominicanas?

Contrario a lo que podría pensarse, este tipo de acuerdos no necesariamente perjudica a las aerolíneas locales por varias razones:

 

  1. Oportunidades de expansión: Las aerolíneas dominicanas podrían expandir sus operaciones en el mercado estadounidense sin restricciones.
  2. Alianzas estratégicas: Pueden formar alianzas con aerolíneas estadounidenses para mejorar su red de rutas y servicios.
  3. Especialización en nichos: Las aerolíneas locales pueden enfocarse en rutas específicas o servicios donde tienen ventajas competitivas.
  4. Conocimiento del mercado local: Las aerolíneas dominicanas tienen un profundo entendimiento del mercado local, lo que les da una ventaja en la atención a pasajeros nacionales y turistas.
  5. Apoyo gubernamental: El gobierno dominicano probablemente implementará medidas para apoyar a las aerolíneas nacionales en este nuevo entorno competitivo.

Posibles desventajas:

No obstante, es importante considerar algunos desafíos potenciales:

  1. Aumento de la competencia: Las aerolíneas dominicanas enfrentarán una mayor competencia de las grandes compañías estadounidenses, que podrían tener más recursos y economías de escala.
  2. Presión sobre precios: La intensificación de la competencia podría llevar a una guerra de precios, lo que podría afectar los márgenes de las aerolíneas más pequeñas.
  3. Necesidad de inversión: Para mantenerse competitivas, las aerolíneas dominicanas podrían necesitar invertir significativamente en modernización de flotas y mejora de servicios.
  4. Riesgo de consolidación: Existe la posibilidad de que algunas aerolíneas más pequeñas no puedan competir, lo que podría llevar a fusiones o adquisiciones.
  5. Desafíos regulatorios: La adaptación a un mercado más abierto podría requerir ajustes en las regulaciones y políticas aéreas nacionales.

Expongo este breve análisis el reciente acuerdo de cielos abiertos celebrado entre Estados Unidos y República Dominicana ya que ofrece numerosas oportunidades para el crecimiento económico y la mejora de la conectividad aérea. Aunque, como ya expuse, presenta desafíos para las aerolíneas dominicanas, también abre puertas para su expansión y mejora.

Este acuerdo celebrado, me lleva a preguntarme ¿si a México le convendría celebrar un “acuerdo de cielos abiertos” con Estados Unidos de Norteamérica y por qué no, también con Canadá, en adición al convenio que se tiene celebrado de Libre comercio “T-MEC” con estas naciones?  El Poder Ejecutivo Federal, con aprobación del Senado y previo a un vasto análisis, podría llevar a cabo un convenio de cielos abiertos, tomando en consideración el criterio de reciprocidad, búsqueda de medidas de beneficios mutuo ente los países, mercados equivalentes, sin que esto menoscabe a las aerolíneas nacionales, de una forma responsable y gradual, donde se aseguren condiciones justas.

Expongo este tema, ya que he visto que últimamente se han celebrado diversos acuerdos de “cielos abiertos” entre diversas naciones de este continente, por lo que me hace preguntarme ¿Si nuestra aviación en México, estaría preparada para poder celebrar un acuerdo de esta naturaleza, sin que menoscabe a nuestras aerolíneas mexicanas? ¿Si con una estrategia a mediano y largo plazo bien estructurada, pudiera impulsar la creación de rutas o circuitos regionales domésticos e internacionales, es decir, que esta “liberalización de los cielos” se realice gradualmente, para ir revisando y evitar que se puedan dar ventajas inequitativas, para un país u otro?

Considero que podría, en primera instancia, irse generando y probando un acuerdo de “cielos abiertos” entre Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y México, para servicios exclusivos de “carga aérea” hasta la séptima libertad, como se  ha venido manejando en el “Acuerdo Multilateral del Cielos Abiertos para los Estados Miembros de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil  (CLAC), que se firmó en noviembre de 2010, con la finalidad de otorgar gradualmente derechos de trafico entre dichos Estados miembros, fue firmado por 9 países, Chile, República Dominicana, Uruguay, Guatemala, Paraguay, Panamá, Colombia, Honduras  y Brasil y que se puede ir revisando de tiempo en tiempo para ver como se pueden incentivar rutas aéreas de carga; considero que con el crecimiento y desarrollo que ha tenido el e-commerce, podría potencializar el mercado de transporte de carga aérea entre las 3 naciones, primeramente y ver como funciona.

Considero que el éxito de un acuerdo de “Cielos abiertos” dependerá de la capacidad de adaptación de las aerolíneas locales y del apoyo gubernamental para garantizar un campo de juego equitativo. A largo plazo, si se maneja adecuadamente, este acuerdo podría fortalecer significativamente el sector aéreo de los países que lo celebran y su economía en general.

Y tu ¿consideras que esta preparado México para un convenio de cielos abiertos en la aviación?

¡Nos vemos en el siguiente vuelo!

 

Erándeni Calderón

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Tags: cielos abiertos

Noticias Relacionadas

Impulsa Argentina el crecimiento aéreo regional con política de Cielos Abiertos: IATA

Impulsa Argentina el crecimiento aéreo regional con política de Cielos Abiertos: IATA

21 julio, 2025
Firman Argentina y Catar acuerdo aerocomercial ilimitado con cabotaje

Firman Argentina y Catar acuerdo aerocomercial ilimitado con cabotaje

23 enero, 2025
Busca República Dominicana firmar convenios de Cielos Abiertos con 10 países

Busca República Dominicana firmar convenios de Cielos Abiertos con 10 países

22 octubre, 2024
Implementan política de Cielos Abiertos en Argentina

Implementan política de Cielos Abiertos en Argentina

8 enero, 2024
Next Post
Celebra IndiGo su 18 aniversario

Celebra IndiGo su 18 aniversario

Aerobreves

Aerobreves

Más Leídas

  • En vilo la prórroga para venta de MRO de Mexicana

    En vilo la prórroga para venta de MRO de Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Saltillo despega… ¿y México aprende?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Termina huelga de pilotos de LATAM en Chile tras acuerdo con sindicato

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Ceden aerolíneas mexicanas slots a estadounidenses, anuncia Presidencia

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Problemón en la Aviación Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Incorpora Mexicana su cuarto avión Embraer

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
  • Administrar opciones
  • Gestionar los servicios
  • Gestionar {vendor_count} proveedores
  • Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
  • {title}
  • {title}
  • {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados