• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

Replanteando la estrategia de desarrollo aeronáutico integral: apertura (2)

Jose Medina Gonzalez Davila by Jose Medina Gonzalez Davila
11 abril, 2022
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Replanteando la estrategia de desarrollo aeronáutico integral: apertura (2)

Existen algunos principios básicos que, aunque inicialmente puedan parecer inconexos o descontextualizados, resultan ser los pilares fundamentales para atender y resolver prácticamente cualquier problema que podamos enfrentar. También son las bases esenciales para el pensamiento estratégico contemporáneo, así compara la evaluación prospectiva del tercer milenio. 

Hay tres esenciales que atraigo a su atención, a saber:

  1. La Segunda Ley de la Termodinámica: en un sistema cerrado, con el paso del tiempo, la cantidad de desorden se incrementará. 
  2. El Principio de Incertidumbre de Werner Heisenberg: existe un límite a la precisión con la cual se pueden calcular y conocer los valores físicos de las partículas en cuanto a su velocidad y posición en un sistema autocontenido.
  3. El Principio de Resultados Incompletos de Kurt Gödell: el concepto de verdad no es coexistente con la capacidad de demostración en sistemas formales cerrados.

Evidentemente, para efectos de esta columna semanal me encuentro parafraseando y sintetizando; pero la esencia y la conclusión es la misma. De tres principios universales de la ciencia contemporánea podemos dilucidar una de las máximas verdades comprobables de cualquier sistema complejo, sea la intrínseca naturaleza atómica o las sociedades humanas. Podemos concluir en torno a ellos que cualquier sistema cerrado, autocontenido, orientado a su interior, sin vías de comunicación e interacción fluidas y dinámicas con otros sistemas y con su contexto exterior, y que de manera constante incremente su actividad interna en búsqueda de alcanzar un mayor desempeño, con el paso de tiempo y de manera exponencial tan sólo incrementará su desorden, sus asimetrías, su confusión; y por lo tanto, se encuentra destinado al colapso interno en una pérdida total de eficiencia. 

La conclusión que aquí apuntamos, representa clara y sintéticamente lo que está viviendo nuestro país en lo general, y nuestro sector aeronáutico mexicano en la presente administración. Actualmente el sector aeronáutico nacional, encabezado y direccionado desde la oficialidad por las autoridades federales vigentes, se encuentra siguiendo -para bien o para mal- la directiva nacional dictada desde la cúspide de Palacio Nacional. Podríamos hablar de “directiva estratégica”, pero como comentamos la semana pasada eso es solo un término ilusorio en base a las evidencias de desempeño de la actual administración y gestión pública. En la visión nacional vigente -replicada por las entidades, dependencias, instituciones y secretarías que conforman el cuerpo material del Estado mexicano- el foco de atención es “al interior”, cerrarnos al exterior, rechazar ideas y conceptos que vengan “de afuera” o que provengan de un “pasado neoliberal”. Una y otra vez, se nos habla de la “política interior”, y básicamente todo el desarrollo nacional se ha orientado dentro de nuestras fronteras.

La aviación nacional ha tenido que seguir ese patrón. El aeropuerto Felipe Ángeles, el rediseño del espacio aéreo del Valle de México, el desarrollo aeroportuario del sureste nacional, las labores de gestión pública de la AFAC y SENEAM, así como las directivas emanadas de la SICT nos muestran claramente que el enfoque es al interior de nuestras fronteras, instituciones y entidades. Más que una dinámica centrífuga, estamos en un proceso centrípeto donde todo lo que viene de “afuera” es automáticamente estigmatizado, excluido y relegado. Esto es lo que ha promovido una pérdida de inversión extranjera, la cancelación de fondos de inversión internacional en nuestro sector, e inclusive una pérdida de credibilidad y confianza de entidades internacionales en torno a la aviación nacional. 

Tal parece que se está regresando o tratando de consolidar una “visión” de la década del México de las décadas de 1960 y 1970, en donde equivocadamente se concentró todo al interior, excluyendo deliberadamente todo lo que venía del exterior, y nos llevó a casi un cuarto de siglo de atrasos, retrasos y rezagos proporcionales y relativos respecto del mundo. En aviación nos costó casi cuarenta años de atraso, y en algunos aspectos hasta hace unos años seguíamos en lucha por competir con actores internacionales mucho más avanzados conceptual y operacionalmente que nosotros. Pero parece que eso se quiere: cerrarnos al exterior y enfrascarnos al interior.

Ese es uno de los principales problemas que tenemos como sector aeronáutico mexicano contemporáneo. La evidencia es contundente, y más allá de discursos ideológicos o aspiraciones vacías imposible es tratar de afrontar una realidad que nos arrolla. Si queremos tener un desarrollo aeronáutico integral competente y competitivo con el entorno internacional, obligatorio es abrirnos a conceptos, ideas, principios, visiones, tendencias y trascendencia del exterior, e incluso de otros sectores. 

No debemos ni podemos cerrarnos. Debemos dejar atrás ese discurso de descalificación, repudio y de retórica insensible de los aportes en todos los sentidos de la comunidad internacional, del sector privado y de otros actores. Reconozcamos otra realidad: en el siglo XXI, en una economía global abierta y competitiva, nadie quiere “robarnos”, ser “leoninos”, o “quitarnos soberanía”; y menos en materia aeronáutica. Reconozcamos que un sistema internacional abierto, que crezca y desarrolle la aviación mexicana les beneficia más a actores internacionales que si trataran solo de “explotarnos”. Vaya, les conviene más que nos vaya bien a nosotros que “robarnos” deliberadamente.  

Si entendemos estas dos realidades ineludibles, comprobables y demostrables más allá de toda duda habremos dado un paso considerable en el replanteamiento de la estrategia aeronáutica nacional. Implica para ello tener autocrítica, madurez, reflexión informada, pero sobre todo voluntad para abrirnos a otras ideas; a quitarnos una venda dogmática de los ojos y ver la realidad del sistema global del tercer milenio, y ver todo lo que estamos perdiendo por tratar de regresar a un pasado imaginario que no fue y nunca será.

Para muchos será una apertura impresionante, pero otros quedarán cegados por la luz de un porvenir que podemos alcanzar, pero que lamentablemente no saben cómo manejar. Ahí la verdadera tragedia, y el verdadero obstáculo para el porvenir de la aviación nacional.

 

Tags: aviaciondesarrollo

Noticias Relacionadas

Refuerza aviación de EU estrategias de seguridad aérea en mesa redonda de la FAA

Refuerza aviación de EU estrategias de seguridad aérea en mesa redonda de la FAA

22 mayo, 2025

Nuevo papado y la espiritualidad de los aeronáuticos

14 mayo, 2025

Geopolítica del Aire II

13 mayo, 2025

Tecnología que cambia a la aviación

15 abril, 2025
Next Post
Lanza naviera Maersk aerolínea de carga

Lanza naviera Maersk aerolínea de carga

Impulsará Copa presencia en el Hub de las Américas

Impulsará Copa presencia en el Hub de las Américas

Más Leídas

  • La Barca de Guaymas

    La Barca de Guaymas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Arriba el primero de 20 aviones Embraer para la flota de Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Embraer, la gran oportunidad perdida de boeing

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • ¿Por qué quiebran las aerolíneas comerciales?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Provoca huelga de controladores en Francia la cancelación de 1,993 vuelos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Inicia Volaris nueva ruta Morelia a Ixtapa Zihuatanejo

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados