• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

Nuevas tecnologías para una nueva etapa aeronáutica global

Jose Medina Gonzalez Davila by Jose Medina Gonzalez Davila
16 noviembre, 2021
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Nuevas tecnologías para una nueva etapa aeronáutica global

En fechas recientes se ha intensificado la temática global en torno al cambio climático y la protección al medio ambiente. Es lamentable, y al mismo tiempo indignante, que se aborden estos temas con seriedad ya que el daño es prácticamente irreversible, o bien que se haya incidido tanto en el daño a nuestro planeta que las objeciones ante este fenómeno sean totalmente ridículas. Recordemos que hace no mucho tiempo, algunos de los líderes mundiales más representativos (tales como Donald Trump de Estados Unidos) profirieron soberanas incoherencias en torno al cambio climático, señalando que era una falsedad y una conspiración global. Argumentos que no rayaban en la insania, sino que eran auténticamente un amasijo mal articulado de tonterías (por no emplear lenguaje más fuerte).

Otros líderes internacionales como el presidente de la República Popular China simple y sencillamente decidieron no participar en cualquier acción coordinada por reducir el cambio climático. El hacerlo implicaba cambiar su sistema de producción y explotación de recursos naturales, lo cual sin duda afectaría a su economía y su potencial de crecimiento. En otras palabras, prefirieron descaradamente dañar al ecosistema global antes que frenar su economía. Si esto no es avaricia irresponsable, no se como llamarlo objetivamente. Imposible es creer que los argumentos del último expresidente de Estados Unidos se fundamentaron en razones prácticamente idénticas, pues si hay algo que nunca lo caracterizó fue la responsabilidad y la congruencia.

Es así, como apenas un par de años y una pandemia global después, la comunidad internacional se vuelve a reunir para atender el tema del daño al planeta, y tratar de revertir en la medida de lo posible el cambio climático. Sobre este tema no nos equivoquemos: el daño ya está hecho, es irreversible. Podemos amortiguarlo, pero si tiene dudas por favor le invito a que vea fotos satelitales del Polo Norte en su evolución durante los últimos diez años; el derretimiento del casquete polar es alarmante. Es por ello que lo que compete a las naciones es reducir el impacto al ambiente y amortiguar el cambio climático global. Para ello requerimos de dos acciones contundentes: cambiar los modelos de producción y explotación de los recursos naturales para fines comerciales, y, aunado a lo anterior, un cambio profundo en la tecnología global.

Debemos reducir las emisiones de subproductos a la atmósfera, y para ello debemos ingresar a una revolución global de los medios de producción energética. Energías limpias, ecológicas, “amigables con el ambiente”, o bien que no sean tan contaminantes serán la tendencia permanente de aquí en adelante. Lo anterior no representa un conjunto de acciones que pueden llevarse a cabo de manera unilateral, sino que obligatoriamente deben ser llevados a cabo por una coordinación armonizada de toda la comunidad global. A menos, claro está, que haya otros propósitos e intenciones.

Por prácticamente doscientos años se han generado conglomerados corporativos que han monopolizados los medios de producción energética. Para pronto, se han concentrado en combustibles fósiles o sus derivados, lo cual sobra decir, ha sido la principal causa por la que estamos en la coyuntura global en la que estamos. Lo que no resulta tan obvio es que este monopolio productivo y de consumo, así como de Poder político-social que se ve asociado al mismo, ha puesto un freno de mano tecnológico a la humanidad. Desde hace más de un siglo se han desarrollado tecnologías de producción y aprovechamiento energético que para la gran mayoría de las personas del mundo (es decir, los no especializados en ciencia y tecnología) parecen de ciencia ficción, por no decir una completa fantasía.

Es así como desde hace décadas tenemos a la mano los medios necesarios para la producción energética “limpia y eficiente”, pero se han visto amordazados por poderosos corporativos y gobiernos que ven en ellos afrentas y amenazas a sus intereses. Y esto es obvio, si reconocemos que existe la ciencia necesaria para la producción y aprovechamiento energético que desplaza a los combustibles fósiles que por definición liberan residuos tóxicos, la introducción de estas tecnologías representaría el fin de aquellos monopolios y grandes fortunas. Lo último que estas grandes corporaciones quieren es el cambio tecnológico. Hasta que no les queda mayor opción.

Y eso es justo lo que hemos visto en los últimos meses. Algunos de estos grandes conglomerados corporativos han reconocido que irremediablemente o cambian sus medios de producción energética o se encontrarán fuera del mercado en apenas dos décadas. Esto es una clara señal para el desarrollo de una nueva era tecnológica: los motores alternativos a la combustión. Sin duda será un proceso relativamente lento, pero que augura a que en menos de dos décadas veremos en el planeta un giro total de la producción y aprovechamiento de la energía.

En el ámbito de la aviación se verán cambios verdaderamente asombrosos, y desde hace algunos años se ha visto un genuino intento por incorporar estos medios. Lo primero que veremos, casi sin duda, es la introducción y estandarización de motores de biocombustible para aeronaves comerciales. Esta tecnología tiene al menos diez o quince años, pero su principal limitación siempre fue la oferta del combustible. Pero ahora que hay una oferta cada vez en incremento, es posible que veamos en muy poco tiempo que se incremente su uso al punto de su futura estandarización.

Pero este no es el límite. Aeronaves eléctricas, que funcionen por medio de energía solar, o bien por otros medios más complejos de producción energética a pequeña o gran escala no están fuera del radar para los próximos años. Pensar en aeronaves eléctricas, cuya forma de alimentación sea inalámbrica parece de ciencia ficción. Pero es un diseño que el científico serbio Nikola Tesla desarrolló en la teoría y en la práctica hace aproximadamente un siglo. ¿Podemos imaginar lo que en ese tiempo no se ha avanzado, pero que por las presiones que ya hemos comentado no se ha hecho público? Bueno, ese es el camino de la aviación.

Por su parte, el diseño “tradicional” de las aeronaves comerciales también tendrá un cambio significativo. Es parte del desarrollo tecnológico y del avance conceptual, pues al cambiar el elemento central que es la propulsión, todos los sistemas circundantes por consecuencia también cambiarán. Es decir, en tal vez dos décadas, difícil será reconocer las aeronaves que surquen nuestros cielos, si es que seguimos en la dirección que vamos.

Nos encontramos en el umbral de un cambio profundo en la tecnología aeronáutica global. Aunque nos cueste reconocerlo, el mundo que conocimos esta a punto de cambiar, y de manera sutil pero profunda veremos cambios importantes en nuestro sector y nuestra industria. Los orígenes de estos cambios tal vez no fueron por las razones correctas, y definitivamente se perdieron décadas de avance por la avaricia de unos cuantos. Pero el cambio es ya irreversible, a menos, claro está, que la objeción para sumarse a esta corriente global obedezca a “otros propósitos” y siga “otros intereses”. La ignorancia no cualifica como razón válida.

Tags: hidrógeno

Noticias Relacionadas

Formalizan cooperación en Países Bajos para impulsar la aviación con hidrógeno

Formalizan cooperación en Países Bajos para impulsar la aviación con hidrógeno

17 junio, 2025
Es el hidrógeno el combustible del futuro para la aviación

Es el hidrógeno el combustible del futuro para la aviación

30 mayo, 2025
Lidera Diamond Aircraft proyecto para probar propulsión híbrida con hidrógeno

Lidera Diamond Aircraft proyecto para probar propulsión híbrida con hidrógeno

8 mayo, 2025
Pospone Airbus su plan de aviones propulsados por hidrógeno más allá de 2035

Pospone Airbus su plan de aviones propulsados por hidrógeno más allá de 2035

11 febrero, 2025
Next Post
Actualiza SICT disposiciones administrativas en materia aeronáutica

Actualiza SICT disposiciones administrativas en materia aeronáutica

Necesarios 39 mil nuevos aviones para 2040: Airbus

Necesarios 39 mil nuevos aviones para 2040: Airbus

Más Leídas

  • Provoca huelga de controladores en Francia la cancelación de 1,993 vuelos

    Provoca huelga de controladores en Francia la cancelación de 1,993 vuelos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Mexicana: Aerolínea del Estado

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Anuncia Volaris dos vuelos hacia EU saliendo de Zacatecas y Los Cabos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • ¿Por qué quiebran las aerolíneas comerciales?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Inicia Volaris nueva ruta Morelia a Ixtapa Zihuatanejo

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • AICM en el lugar 11 entre los 16 aeropuertos del Mundial 2026

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados