• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

Entre el cielo y la tierra

Jose Medina Gonzalez Davila by Jose Medina Gonzalez Davila
11 enero, 2021
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Entre el cielo y la tierra

Entrando de lleno al 2021, una de las grandes interrogantes que tenemos como sociedad es cómo vamos a salir adelante de la gran crisis generalizada que se creó en el 2020. Como hemos comentado en ocasiones anteriores, esperaríamos que nuestras autoridades y líderes electos trazaran el camino, encabezaran los esfuerzos, o al menos establecieran un plan para ello. Falsas e inocuas son estas esperanzas; imposible es negar su profunda incapacidad para ello. A las pruebas debemos remitirnos, y debatir esta realidad expresa debe tener elementos probatorios, no palabras ideologizadas que tan solo ignoran la realidad.

De igual forma, también hemos comentado que le corresponde a la Iniciativa Privada tomar las acciones contundentes necesarias para que como sociedad salgamos adelante. Este proceso evidentemente ya comenzó, pero estamos a muy buen momento en el 2021 para darnos un momento de reflexión, de análisis e identificar realmente cuáles son los motores del desarrollo integral, duradero y trascendente. Indudablemente, esta es una discusión reflexiva mucho más amplia, por lo que en este breve espacio tan sólo me limitaré a dar una síntesis analítica, y tan sólo del tema que nos ocupa en esta columna.

Como civilización humana, independientemente de en qué momento histórico nos encontremos y evidentemente adecuado y contextualizado a cada entorno, contexto y coyuntura, hay dos motores reales del desarrollo: la gestión agropecuaria y la creación de alta tecnología. Se trata de los dos polos esenciales que mueven la actividad humana, y que establecen las coordenadas vitales de dónde avanzamos como civilización. La lógica es muy sencilla: la primera establece los requisitos esenciales para sobrevivir, ya que compone el eje de la alimentación, el núcleo básico para el sedentarismo (clave en nuestra especie), el arraigo y apego a un lugar sobre el cual gestionar la urbanización (característica definitoria del ser humano) y nos otorga conceptualmente una plataforma esencial sobre la cual proyectarnos y ampliar nuestros intereses. Este tema, pese a que es apasionante, quedará reservado para un espacio más pertinente para profundizar en la discusión.

Sin embargo, el otro polo es el que nos interesa: la concepción, el desarrollo y la gestión de la alta tecnología. Evidentemente, esto es escalable a cada sociedad, momento histórico y coyuntura; pero esencialmente consiste en la labor del ingenio humano aplicado a ampliar sus horizontes y expectativas. Todas las demás labores humanas apoyan a la primera o a la segunda de las nociones aquí expresadas, y en mayor o menor medida se justifican por el impacto real que tienen en su proyección. En el caso de la segunda, es lo que poco a poco nos lleva a superarnos, a desarrollarnos. A evolucionar.

Difícilmente vamos a encontrar una actividad que más requiera y haya propiciado el desarrollo tecnológico que la aviación y la industria espacial. En poco más de cien años hemos transitado de apenas volar unos cuantos metros a llegar a otros planetas. En los últimos setenta años hemos avanzado a pasos agigantados en el desarrollo tecnológico requerido para proyectarnos al aire y el espacio, por lo que al ritmo que vamos, muy posiblemente en esta tercera década del siglo XXI veremos avances impresionantes en nuestro sector.

Invoco las palabras de Ben Rich, director de Skunk Works de Lockheed-Martin -el área de desarrollo de alta tecnología aeronáutica de una de las empresas líderes de aviación a nivel global- y padre intelectual del F-117 Nighthawk, una de las aeronaves más impactantes de la historia, cuando le preguntaron qué otros proyectos tenían en su área de trabajo, a lo que respondió: “¿Viste la Guerra de las Galaxias (Star Wars)? Bueno, pues o ya lo hicimos, o ya lo superamos, o ya determinamos que no vale la pena. Tenemos tecnología que no veremos públicamente en otros veinte o treinta años”. Impactantes palabras, con increíbles implicaciones.

En esta década veremos avances en la aeronáutica y en el ámbito espacial que hoy nos parecen de ciencia ficción, eso es un hecho. Evidentemente, buena parte de la actividad humana contemporánea apoyará estos desarrollos de manera directa o indirecta, y sus beneficios serán derramados en prácticamente todas las actividades humanas. Así ha sido en la historia humana, y así será sin lugar a dudas.

Por lo tanto, reconociendo que buena parte del desarrollo social trascendente de nuestra especie se concentrará en el desarrollo tecnológico aeronáutico ¿podría ser este un camino para la sociedad mexicana? Si descontamos el apoyo y respaldo gubernamental, definitivamente. Y hay que decirlo enfática pero trágicamente: la actual administración federal y sus funcionarios simplemente no tienen la capacidad de entender los grandes beneficios que representa el apoyo y el estímulo a estas áreas de la actividad económica y científica nacional. Tal vez en el discurso enérgicamente señalen que lo respalda; pero en la práctica parece que su misión no es promover la evolución, sino la devolución, es decir, un profundo retroceso a la tecnología del anteayer. Si no fuera así, ¿cómo nos explicamos el recorte brutal a los proyectos de CONACYT? ¿cómo explicamos el retiro de apoyo a las universidades y centros de estudio superior? ¿cómo justificamos que se hayan eliminado los estímulos a la investigación y a los proyectos avanzados? Justificar estas acciones como combate a la corrupción sería casi una burla en el contexto nacional vigente.

No entremos en diferencias coyunturales. La clave es apoyar la investigación, el desarrollo y la gestión de alta tecnología aeronáutica. Tenemos en México tres clusters aeroespaciales de alto nivel (y existen otros en desarrollo) mismos que tienen buena parte de su financiamiento por la IP nacional e internacional. Ahí es donde está la clave para México en años venideros: que la Iniciativa Privada invierta en este sector; que haya estímulos a los desarrollos científicos, técnicos y tecnológicos; y que en vez de ver para adentro de nuestro país veamos al exterior. Pese a viento y marea, a discursos vacíos y promesas infundadas, a reproches ideológicos y a posturas frustradas y frustrantes, debemos ver al exterior y promover el avance, el desarrollo, la innovación.

Sin duda nos esperan muchas dificultades, y la intención de ciertos actores de retroceder en vez de avanzar es cada vez más clara y manifiesta. Pero eso no nos puede detener. La historia nos muestra que el avance y el desarrollo son motores imparables; y que actores particulares con visiones retrógradas o simplemente dolientes de profunda incapacidad comprensiva y prospectiva tan sólo retrasan el avance, pero no lo pueden detener. Los dos pilares del desarrollo humano se han visto reflejados por casi 20,000 años de historia humana.

Seamos entonces conscientes del camino que podemos y debemos seguir. Incitemos a la inversión privada en este rubro de nuestro sector, seamos partícipes de la evolución social que augura el tercer decenio del tercer milenio. Seamos parte de ese proceso que comienza en 2021, dejando atrás a aquellos que no pueden concebir la evolución, sino por sus limitantes están condenados a la devolución, es decir, la extinción.

Tags: aeroespacial

Noticias Relacionadas

Avanza México en su consolidación como proveedor en el sector aeronáutico

Avanza México en su consolidación como proveedor en el sector aeronáutico

24 junio, 2025
Desarrollo Espacial: una Gran Oportunidad para México

Desarrollo Espacial: una Gran Oportunidad para México

24 junio, 2025
El salto cuántico de Italia, su Ley Espacial marca un hito global que redefine y revoluciona el futuro del sector espacial

El salto cuántico de Italia, su Ley Espacial marca un hito global que redefine y revoluciona el futuro del sector espacial

20 junio, 2025
Gestión emocional, liderazgo y su impacto en la estrategia espacial de EE.UU

Gestión emocional, liderazgo y su impacto en la estrategia espacial de EE.UU

13 junio, 2025
Next Post
Gobierno y AFAC deben involucrarse en huelga: especialistas

Gobierno y AFAC deben involucrarse en huelga: especialistas

Reinicio de restricciones en Lat Am afecta recuperación

Reinicio de restricciones en Lat Am afecta recuperación

Más Leídas

  • La Barca de Guaymas

    La Barca de Guaymas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Recibe Mexicana su primer avión Embraer E195-E2

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Arriba el primero de 20 aviones Embraer para la flota de Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Embraer, la gran oportunidad perdida de boeing

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Recibe Qantas su primer Airbus A321XLR, operador de lanzamiento en Asia-Pacífico

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • ¿Por qué quiebran las aerolíneas comerciales?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados