• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

El estado de nuestra Fuerza Aérea Mexicana

Jose Medina Gonzalez Davila by Jose Medina Gonzalez Davila
21 septiembre, 2020
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

El estado de nuestra Fuerza Aérea Mexicana

En este mes patrio muchas reflexiones en torno a la situación que guarda nuestro país son oportunas y pertinentes. Este año, debido a todo lo que hemos atravesado como sociedad, es particularmente complejo, y ciertamente hace un año ni remotamente nos podríamos imaginar el momento donde nos encontramos. Imposible e impensable era suponer que el mes patrio nos encontraría en estas circunstancias de recuperación, pero con grandes carencias todavía.

Es por ello que debemos dedicar un tiempo a reflexionar sobre la situación que guarda nuestro país, y en materia aérea debemos dedicarnos a reconocer una de nuestras grandes instituciones nacionales que damos por sentado -como tantas otras- pero que juega un papel crítico para la Defensa y la Seguridad Nacional: la Fuerza Aérea Mexicana. Esta institución es el componente armado y operativo aéreo de la Secretaría de la Defensa Nacional (siendo su contraparte militar el Ejército Mexicano y su superioridad administrativa la propia SEDENA como Secretaría de Estado), y es jurídica y operacionalmente la titular de la Seguridad y la Defensa Nacional Mexicana en el ámbito aéreo.

Hay mucho que puede hablarse de la FAM, y si el entorno aéreo ya de por sí es apasionante, esta institución es rica e historia, tradición y cultura. Es un baluarte invaluable para nuestra sociedad, y si nos adentramos en su estudio nos impresionaríamos de todo lo que puede hacer, el gran sacrificio que sus hombres y mujeres que le integran llevan a cabo diaria y abnegadamente, y de las grades potencialidades que tiene como fuerza armada. Para pronto, tiene la capacidad por definición de proyectar el Poder Aéreo Nacional en el ámbito global para promover los intereses del Estado Mexicano. O debería.

La triste y terrible realidad es que la FAM es una institución que a lo largo de demasiado tiempo ha sido relegada a un papel secundario, y actualmente tiene apenas una fracción de sus verdaderas potencialidades operativas. La semana pasada comentábamos en este espacio sobre el SIVA y sus alcances, así como de la urgente necesidad de fortalecerlo para beneficio integral de la nación. Trágicamente debemos ampliar esta consideración a nuestra Fuerza Aérea. Aunque tal vez nos quedaríamos cortos.

Sin intención de profundizar y presentar datos precisos detallados -lo cual no sólo sería una imprudencia, sino que también es difícil de contextualizar en el entorno nacional/internacional contemporáneo- podemos considerar que un poco más de dos terceras partes de nuestro parque aéreo militar se encuentra en una situación diferente al Primer Orden. Esto quiere decir que no se encuentran en condiciones óptimas de operatividad. Lo anterior se debe a un excesivo bajo presupuesto, una muy baja inversión en desarrollo e investigación, una baja atención y reconocimiento, y el que muchas autoridades les relegan un papel secundario.

Es lamentable ver como prácticamente escuadrones completos están inoperantes, y que las capacidades de reacción ante amenazas aéreas del Estado Mexicano son prácticamente inexistentes en muchas regiones del país. Lo anterior se debe a que existe una baja atención a esta Fuerza Armada, así como un severo abandono a la doctrina de defensa aérea contemporánea internacional. México se encuentra profundamente atrasado respecto al resto del mundo en materia doctrinaria en aspectos militares y de defensa, y por tanto no ha valorado apropiadamente el componente aéreo.

Es lamentable reconocer que México sigue reconociendo su componente militar terrestre como el predominante, el naval en segundo término y finalmente el aéreo. Tal vez es una cuestión de desarrollo histórico, tal vez la cultura militar mexicana evolucionó en esta postura. Mientras tanto, a nivel internacional la doctrina bélica y de defensa ha evolucionado casi unánimemente en otra dirección: el primer componente de reacción ofensiva o defensiva es el aéreo, seguido de un despliegue de fuerzas navales, y finalmente un componente terrestre para fines de ocupación territorial. Visto de otra manera, el despliegue del Poder Aéreo es estratégico para la Seguridad y la Defensa de las naciones contemporáneas, y es un requerimiento esencialmente precursor y de alto impacto en las operaciones bélicas desde mediados del siglo pasado.

Nuestro país todavía no desarrolla esa visión doctrinaria. Se podría pensar que por que no somos un país “bélico”, pero lo cierto es que esta visión esta atrasando profundamente al país en su gestión como actor internacional competitivo. Para aquellos que se aferren a una postura “pacifista”, les invito cordialmente a revisar la historia nacional desde tiempos prehispánicos hasta el primer cuarto del siglo pasado, donde la vocación nacional era la guerra y la paz realmente era el interludio entre una dinámica caracterizada por conflictos. La vocación de México, históricamente, ha sido la de ser parte activa y trascendente en la dinámica continental y global, y una de nuestras mejores cartas de presentación son las Fuerzas Armadas.

Por este motivo es imperativo que tengamos una visión, gestión y desarrollo competitivo y coherente con la tendencia internacional. De lo contrario voluntariamente nos estamos quedando relegados y rebasados. Pocos aspectos hay más profundos para ver este fenómeno que nuestra Fuerza Aérea, la cual urgentemente requiere inversión y apoyo. No sólo técnica y tecnológicamente estamos atrasados (en relación a otros Estados con capacidades y trascendencia similar a la nuestra) sino que poco a poco estamos perdiendo más.

En la presente administración federal se ha visto como la flota aérea, sus recursos y capacidades se han reducido considerablemente por falta de inversión y presupuesto. Y por si fuera poco, una de las más grandes tragedias es la pérdida del capital humano de alto valor agregado. Cuantiosos especialistas, oficiales, y jefes de la FAM han pasado a situación de retiro, y no por edad límite. Muchos de ellos son egresados de la Escuela Superior de Guerra del Curso de Mando y Estado Mayor Aéreo, lo que hipotéticamente les abriría las puertas a ser más competitivos, a aspirar a mejores posiciones y mandos, y les abriría un mayor futuro profesional. Lamentablemente, el entorno institucional ofrece actualmente pocas oportunidades de proyección profesional, y en ocasiones el retiro es una opción mucho más atractiva que permanecer en un activo relativamente “estático”. Esto representa una gran tragedia institucional, ya que muchos hombres y mujeres de gran valor abandonan una noble institución de gran trascendencia para México.

Sin negar el gran esfuerzo que se hace desde la institución, hace falta mucho más para los verdaderos requerimientos nacionales. Es por este motivo que como parte de esta reflexión patria debemos voltear a nuestra Fuerza Aérea Mexicana, reconocerla, fortalecerla, impulsarla y dotarla de la inversión y desarrollo que requiere para dar servicio a esta gran nación. Los Guerreros Águila que la integran han ganado nuestro respeto y admiración día tras día; debemos impulsarlos en su labor cotidiana, pues ellos llevan a cabo la Defensa de México en los cielos nacionales con tres máximas inalterables:

¡HONOR, VALOR Y LEALTAD!

Tags: Fuerza Aérea Mexicana

Noticias Relacionadas

Se accidenta avión G-120 de la Fuerza Aérea Mexicana; dos fallecidos

Se accidenta avión G-120 de la Fuerza Aérea Mexicana; dos fallecidos

11 abril, 2025
Predominan errores humanos en accidentes: Jorge Nares

Predominan errores humanos en accidentes: Jorge Nares

31 enero, 2025
La cultura de Seguridad Aérea: Reflexiones desde el ego, la ignorancia y la improvisación

La cultura de Seguridad Aérea: Reflexiones desde el ego, la ignorancia y la improvisación

13 enero, 2025

La seguridad aérea como mantra

20 diciembre, 2024
Next Post
Va AFAC por ajustes en normatividad aeronáutica

Va AFAC por ajustes en normatividad aeronáutica

Recuperación de la aviación: impactos e implicaciones para los aeropuertos

Más Leídas

  • La Barca de Guaymas

    La Barca de Guaymas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Recibe Mexicana su primer avión Embraer E195-E2

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Arriba el primero de 20 aviones Embraer para la flota de Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Embraer, la gran oportunidad perdida de boeing

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Recibe Qantas su primer Airbus A321XLR, operador de lanzamiento en Asia-Pacífico

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • ¿Por qué quiebran las aerolíneas comerciales?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados