• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

¿Y el espacio?

Jose Medina Gonzalez Davila by Jose Medina Gonzalez Davila
2 marzo, 2020
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

¿Y el espacio?

En este espacio semanal el suscribiente se ha dado a la tarea de presentar reflexiones vigentes en torno al ámbito aeronáutico y aeroespacial, particularmente destacando aquellas áreas de oportunidad para México de carácter integral, es decir, como binomio inalienable de sociedad-gobierno. Sin embargo, existe un tema que se ha señalado repetidas veces desde hace más de un año, y que sigue siendo vigente y urgente en su atención. Tanto como Política Pública Estratégica, así como iniciativa privada y objeto/sujeto de atención académica, el tema es tan grande que desafía nuestra comprensión convencional. Se trata de todo aquello que no se encuentra en nuestra atmósfera: el espacio.

Reiteradamente en este espacio se ha señalado que este contexto representa el futuro de la humanidad, que el mismo es la “frontera final” del ser humano como especie, y que sin duda en este siglo veremos avances significativos en su exploración, aprovechamiento y proyección. Desde hace más de dos siglos es objeto de atención científica intensa, y en las últimas siete décadas hemos avanzado como civilización y como especie de ser estrictamente bípedos terrestres a la exploración in situ del espacio. Desde vehículos no tripulados hasta naves espaciales, desde satélites artificiales hasta telescopios e instrumentos de telemetría, y desde la física teórica y la cosmología hasta la biología aplicada, el ser humano reconoce en este entorno el futuro de la humanidad.

Parecería ciencia ficción, pero es la realidad: nos encontramos en un punto como especie donde este planeta no nos resulta suficiente y poco a poco nos adentramos al espacio en búsqueda de nuevos contextos de expansión, proyección y desarrollo. Hace apenas una década hablar del homo sapiens como un ser inter-planetario era objeto reservado a la ciencia ficción y a la especulación científica. Ahora es un tema de atención global, y un incentivo a los Estados contemporáneos y a la iniciativa privada. Recordemos que actualmente el mejor plan para la exploración y potencial colonización de otros planetas -en particular Marte- no lo encabezan los Estados, sino la iniciativa privada. Este sector ha generado y proyectado una industria compleja de muy alto valor agregado, y que se ha expandido de la ingeniería a otros campos de conocimiento, tales como la química, la biología e incluso la arquitectura.

Mientras que el sector aeronáutico sigue siendo líder en desarrollo prospectivo y en capacidad de inversión, la industria espacial esta ganando terreno poco a poco, y lo que podría parecer algo distante es ahora una realidad ordinaria. Se nos olvida que buena parte de la tecnología que empleamos en nuestra cotidianidad tuvo sus orígenes en tecnología espacial, y los desarrollos actuales en la materia sin duda tendrán aplicaciones en la medicina, las telecomunicaciones, la informática, y tantas otras actividades de la vida diaria en nuestra civilización. Es así como podemos ver a esta industria como una gestión bidireccional: por un lado, los avances del sector nos permitirán adentrarnos y aprovechar el espacio como una plataforma de proyección de nuestra especie en y para el futuro; mientras que por otro lado los medios y recursos empleados para tal empresa podrán ser aplicados en múltiples entornos de la vida humana en la Tierra.

En conjunto, estas aproximaciones le otorgan a la industria espacial un muy alto valor agregado, una gran capacidad de proyección y una gran potencialidad para la inversión pública y privada. En el conjunto de las veinte economías más importantes del mundo existe un gran estímulo por desarrollar e impulsar este sector, y en el contexto donde algunos países han perdido el liderazgo y titularidad en la materia por orientaciones políticas particulares, éstos han sido asimilados por agentes privados que han agilizado los avances y canalizado los recursos de inversión en los últimos años.

Por su parte, los Estados donde se han presentado estas iniciativas y gestiones en la mayoría de las ocasiones han incentivado la inversión y han generado un entorno permisivo para su adecuado desarrollo. Lo anterior bajo el entendido que cualquier avance que lleven a cabo, aunque sea privado, incrementará su Poder Nacional, es decir, su capacidad de influencia transnacional. En la comunidad internacional del siglo XXI el espacio, su aprovechamiento y explotación se convertirán en la nueva plataforma de interacción y de expresión del Poder Nacional e Internacional.

Debido a estos planteamientos, así como a tantos más que podrían elaborarse en la materia, la promoción, gestión e inversión en el desarrollo espacial resulta una necesidad obligada, y una prioridad estratégica para los Estados y las sociedades que representan. Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea, Israel, Australia, China y otros países han convertido este un tema prioritario y han creado entornos permisivos para la cooperación público-privada en el desarrollo prospectivo y en la aplicación de los beneficios que éste genere.

Es entonces donde debemos voltear la mirada a México. En las últimas décadas se ha demostrado que nuestro país tiene una gran capacidad, potencial y vocación en el sector espacial, ya que los avances científicos que han desarrollado e impulsado nuestros compatriotas ha sido objeto de reconocimiento mundial. Lamentablemente los titulares de la actual administración federal y del sector parece no le otorgan gran peso o importancia a este tema. Este comentario no debe desestimar los grandes esfuerzos de la Agencia Espacial Mexicana, ni de los especialistas que le integran. Sin embargo, es un hecho ineludible e indiscutible que la ciencia, la innovación y el desarrollo tecnológico no es una prioridad para este gobierno, y que buena parte de nuestro liderazgo en el sector aparentemente no tiene la visión prospectiva necesaria para incentivar un entorno permisivo a la inversión, la gestión y/o el desarrollo nacional en la materia.

Mientras “avanzamos” en varios temas de interés público, el espacio sigue ahí: distante, retirado, inaccesible. Trágico es saber que muchos destacados científicos mexicanos especializados en temas aeroespaciales y espaciales están saliendo del país en búsqueda de oportunidad de desarrollar su potencial, y potenciales inversiones en la materia están buscando otros lugares donde depositar su confianza. Ambos son escenarios lamentables, pero predecibles. Después de la aparente postura real (no solo en el discurso, sino en las acciones) del liderazgo nacional y del titular del sector comunicaciones y transportes, sería raro que no fuera esta la reacción.

Es entonces momento oportuno para reflexionar sobre esta rama estratégica para México y la comunidad internacional. Es la esperanza del suscribiente que esta reflexión sea permeable y que se genere una consideración general que incentive y promueva en las autoridades nacionales al menos la curiosidad sobre el tema. Si México quiere ser parte de la comunidad internacional con visión de futuro necesita crear un entorno permisivo para la gestión y desarrollo sostenido en el tema. Por supuesto ya hay grandes avances en el país en este tema; pero en comparación con otros actores internacionales estamos lejos de llegar a condiciones aceptables para el tamaño de nuestra economía. Sea entonces momento para promover la inversión en este importante ámbito y mirar al futuro, no al pasado.

 

Tags: Espacio

Noticias Relacionadas

Educación espacial en México: Construyendo la próxima generación de ingenieros espaciales

Educación espacial en México: Construyendo la próxima generación de ingenieros espaciales

1 julio, 2025
Destaca ESA su visión estratégica hacia 2040 durante el Paris Air Show 2025

Destaca ESA su visión estratégica hacia 2040 durante el Paris Air Show 2025

26 mayo, 2025

Despertar Cósmico

22 abril, 2025

Videojuegos: La clave secreta para aprender sobre el espacio

25 febrero, 2025
Next Post
A punto de cerrarse la compra de Toluca

A punto de cerrarse la compra de Toluca

Presenta Aeroméxico nueva ruta

Más Leídas

  • Confirma India análisis local de caja negra tras accidente de Air India

    Confirma India análisis local de caja negra tras accidente de Air India

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • La Barca de Guaymas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Administrará AICM 6 aeropuertos tras fusión con GACM y SACM

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Refuerza Volaris su flota con 3 aviones A320neo arrendados por CDB Aviation

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Lanza AeroUnion su nueva identidad como Avianca Cargo México

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • CRM, hoy más que nunca

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados