• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

Y ahora, las 100 horas ¿y la fatiga?

Rosario Avilés by Rosario Avilés
14 noviembre, 2017
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Y ahora, las 100 horas ¿y la fatiga?

La semana pasada comentábamos acerca de la iniciativa del Senado para incorporar un ente administrador de los aeropuertos saturados. A esta iniciativa se aúnan dos más: la relativa a las modificaciones a las leyes de Aviación Civil y Federal del Trabajo, tanto para incrementar la jornada mensual de vuelo de las tripulaciones, como en materia de nacionalidad de los pilotos.

La segunda iniciativa se encuentra aún en revisión, pero una de las premisas tiene que ver con ajustarse a los criterios de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) que limitan esta ampliación a las exigencias de la seguridad, tanto por fatiga como por gestión de la seguridad a bordo.

Lo fundamental tiene que ver con la utilidad de esas 100 horas y sus límites intrínsecos. Es decir, el criterio de OACI establece exigencias de la seguridad en vuelo: las 100 horas mensuales se establecen, sobre todo, para que las aerolíneas puedan hacer frente a los requerimientos de las temporadas altas, pero esto debe compensarse en los meses de baja afluencia, de forma que las 100 horas máximas mensuales no se conviertan en 1,200 al año, sino que tengan un límite anual de 1,000 horas.

Hay otro tema que es condición sine qua non. El incremento de jornada máxima mensual de 90 a 100 horas en el caso mexicano, no puede ser ajeno a tres mecanismos que la propia OACI recomienda: administración de fatiga, el programa estatal de seguridad y los sistemas de gestión de la seguridad de cada uno de los operadores.

Hasta el momento, la iniciativa del Senado sólo contempla un mecanismo de “medición de riesgos asociados a la fatiga”, bajo estándares internacionales. Además, en los artículos 223 y 224 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) se incluye no sólo la jornada de vuelo máxima mensual en 100 horas, sino de servicio máxima mensual en 200 horas, es decir, se amplía el margen que tienen las aerolíneas para utilizar la disponibilidad de las tripulaciones en los diversos esquemas operativos, como pernoctas, descansos, etc.

En cualquier caso, es evidente que la iniciativa tiene que ser completada para que efectivamente esté en consonancia con los estándares mundiales en materia de jornadas y seguridad. La idea es apegarse a la OACI y lograr con ello el esquema conveniente para que la aviación comercial mexicana siga siendo lo segura que ha sido en los últimos 30 años.

La OACI posee los SARP’s , es decir, Estándares y Prácticas Recomendadas para apoyar a los estados miembros a realizar un correcto manejo de los riesgos del sistema de transporte aéreo, a saber: Programa Nacional de Seguridad (SSP), acatado por todas las naciones que pertenecen a OACI.

El SSP debe relacionarse con los Sistemas de Gestión de la Seguridad (SMS) que toda aerolínea debe tener para manejar los riesgos inherentes a la actividad aérea. El otro esquema es el Sistema de Administración de Fatiga (FRMS), que no sólo se reduce a medir los riesgos, sino a gestionarlos, es decir, a tener prácticas puntuales que eviten que la fatiga de vuelo se convierta en un riesgo latente que amenace los márgenes de seguridad de las operaciones.

Desde hace tiempo que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) estaba trabajando en la Norma Oficial Mexicana 117 relativa a esta gestión de riesgos por fatiga. Es indispensable que estas iniciativas se eslabonen a los sistemas de gestión y administración de riesgos. Lo contrario no sólo no ayudaría a estar “a la altura” del resto de los países, sino que nos pondría en graves aprietos.

Lo oí en 123.45
: Además, se debe investigar y hacer justicia en el caso de Mexicana de Aviación: anular las irregularidades, castigar a los responsables y resarcirle a los trabajadores su patrimonio.

E-mail: raviles@a21.com.mx; twitter: @charoaviles

Tags: 100 horasfatigaLFTOACIpilotosSenadoSMS

Noticias Relacionadas

Aviación tripulada vs no tripulada: diferencias operacionales y culturales

Aviación tripulada vs no tripulada: diferencias operacionales y culturales

3 julio, 2025
Enfrenta JetBlue su mayor reto estratégico ante un mercado más exigente: OAG

Enfrenta JetBlue su mayor reto estratégico ante un mercado más exigente: OAG

27 junio, 2025
Refuerza OACI cooperación global durante su visita oficial a Francia

Refuerza OACI cooperación global durante su visita oficial a Francia

27 junio, 2025
Implementa Airbus uso de exoesqueletos para reducir fatiga y mejorar seguridad

Implementa Airbus uso de exoesqueletos para reducir fatiga y mejorar seguridad

26 junio, 2025
Next Post
LATAM acerca la patagonia con el resto del mundo

LATAM acerca la patagonia con el resto del mundo

Industria aeroespacial crecerá 8% en 2017: Dubai

Industria aeroespacial crecerá 8% en 2017: Dubai

Más Leídas

  • La Barca de Guaymas

    La Barca de Guaymas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Recibe Mexicana su primer avión Embraer E195-E2

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Arriba el primero de 20 aviones Embraer para la flota de Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Embraer, la gran oportunidad perdida de boeing

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Recibe Qantas su primer Airbus A321XLR, operador de lanzamiento en Asia-Pacífico

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • ¿Por qué quiebran las aerolíneas comerciales?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados