• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Normatividad

Aerolíneas nacionales y extranjeras se oponen al Cabotaje

Redaccion A21 by Redaccion A21
14 marzo, 2023
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Aerolíneas nacionales y extranjeras se oponen al Cabotaje

Pablo Chávez Meza

La Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) se sube al ring en contra de la aprobación del cabotaje en el país y “alerta a los pasajeros, empleados y autoridades” sobre la amenaza que representa la iniciativa de Ley enviada por el Ejecutivo para permitir esta práctica.

 

Esta institución conformada por 45 miembros entre aerolíneas, empresas cargueras, taxis aéreos y prestadoras de servicios, entre otros, precisó que de ser aprobada la iniciativa afectará grave e históricamente a los mexicanos.

 

La iniciativa de Ley de Aviación Civil y la Ley de Aeropuertos ha sido turnada a las comisiones de Comunicaciones y Transportes, Economía e Infraestructura de la Cámara de Diputados y en ésta se busca permitir que aerolíneas extranjeras realicen cabotaje, es decir, vuelos entre dos destinos del territorio nacional.

 

Ante esto, la Canaero explicó que esta propuesta carece de sustento legal, análisis de prácticas internacionales, estudios, estadísticas y participación de expertos: “En resumen, no contiene elementos serios y fundados que demuestren beneficio público para los mexicanos”.

 

Precisó que se ignoró la existencia de fuentes de información y experiencia como la propia Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), la Asociación Latinoamericana y del Caribe del Transporte Aéreo (ALTA) y de la propia Canaero.

 

La Cámara puntualizó, igualmente, que la mayoría de los países prohíben el cabotaje al ser una estrategia indicada para naciones cuya ubicación geográfica u otras condiciones les impiden una buena conectividad aérea, lo que no es el caso de México.

 

Además de que la iniciativa ignora la relevancia del sector aéreo y prueba de ello es que 93% de los ingresos por turismo de internación provienen de viajeros que se trasladan por aire y más de 70% de ellos lo hicieron en aerolíneas extranjeras.

 

Aseguró que son contados los países que permitieron el cabotaje sin estudios ni estrategia como la reforma que se plantea, lo que se tradujo en pérdidas de aerolíneas y empleos, generando una crisis de conectividad y competitividad de “dimensiones desastrosas”.

 

La Cámara señaló que las regiones que hacen uso del cabotaje en Europa y Australia/Nueva Zelanda, hicieron acuerdos multilaterales con un proceso consensuado y muy estudiado entre los participantes, por lo que la competencia no es pretexto.

“Competencia hay suficiente y no hay temor a ella, sino a las decisiones que debilitan al sector aéreo nacional”, subrayó.

 

La Canaero dejó en claro que las aerolíneas extranjeras no son el enemigo, por el contrario, han impulsado la competencia y muestra de esto es que casi 70 de ellas tienen presencia en los principales destinos del país y recordó que México es de los países mejor conectados del mundo a nivel doméstico gracias a empresas nacionales que invierten, generan empleos, son grandes contribuyentes y asumen los riesgos de los negocios, sin tener subsidios ni rescates gubernamentales como sucede en otros países.

 

Tan solo en 2022 las aerolíneas nacionales atendieron 220 rutas domésticas en toda la República Mexicana. “No falta conectividad, sino visión de futuro basada en estudios e incentivos que reconozcan y fortalezcan las capacidades de los mexicanos”.

 

Casi 80% de los pasajeros que se movieron en México el año pasado se concentraron en siete aeropuertos: el Internacional de la Ciudad de México, Cancún, Guadalajara, Los Cabos, Monterrey, Puerto Vallarta y Tijuana, por lo que, si se permite a empresas extranjeras operar vuelos domésticos, éstas necesitarían atender las rutas más rentables, bajando quizá sus precios inicialmente y después, una vez depredadas las aerolíneas nacionales, tendrían el control de las rutas y fijarían altos precios para recuperar las pérdidas que les haya generado su ingreso.

 

Añadió que cuando en sus países de origen experimentan adversidades, abandonan las rutas internacionales para proteger las de sus naciones, desconectando por completo los destinos donde hacían cabotaje. “Esa experiencia ya la vivieron otros países, pero en la iniciativa que se discute en el Congreso, no se analizaron antecedentes”, subrayó.

 

Las aerolíneas de México conectan destinos con poco o nulo beneficio económico, pero las mantienen gracias a sus operaciones rentables dentro y fuera del país. Si las líneas aéreas de México pierden las rutas de alto volumen, desconectarán los destinos menos atractivos, dejando incomunicadas múltiples regiones, advirtió.

 

Además de que esto se traduce en un riesgo en su debilitamiento financiero y posterior quiebra y cabe señalar que en los últimos años más de una decena de aerolíneas desaparecieron en México, dos de ellas en el presente sexenio.

 

Así mismo, es importante señalar que las aerolíneas de otros países emplearían a extranjeros como tripulaciones y otros empleados en tierra, desplazando a los mexicanos, además de que las empresas extranjeras tributarían en sus países, mermando la recaudación de impuestos y, en consecuencia, los recursos para hacer frente a servicios públicos a cargo del Estado.

 

Posturas de las aerolíneas mexicanas

 

Grupo Aeroméxico aseguró que coincide plenamente con lo expresado por la Canaero sobre las razones de rechazo absoluto al cabotaje en México.

La iniciativa de ley que se analiza en la Cámara de Diputados debe excluir el término de cabotaje, y tendría que enfocarse en los cambios necesarios para que la autoridad aeronáutica mexicana recupere la Categoría 1 de seguridad de la aviación.

 

Por su parte, Volaris reiteró su negativa a que se ceda unilateralmente participación en el mercado mexicano a aerolíneas extranjeras. “Hoy en día el mercado aéreo mexicano cuenta con una oferta amplia y suficiente, vuelos a precios competitivos y accesibles, por lo que no hay necesidad de abrir los cielos mexicanos a operadores extranjeros”, dijo.

 

La aerolínea de bajo costo recordó que en los últimos 20 años, el mercado de viajes aéreos en el país se duplicó y cerca de 40%, de este crecimiento atribuible a Volaris.

En el 46% de las rutas que opera, Volaris es la única aerolínea ofreciendo dicho servicio: compite con el transporte por autobús y con “su modelo de ultra bajo costo le abre la oportunidad de volar a millones de pasajeros”.

 

“Volaris nació compitiendo y lo hace todos los días. Lo único que siempre ha demandado es que exista piso parejo entre todos los participantes, así como reglas claras y simétricas en los diversos mercados en donde opera para evitar la competencia desleal e inequidad”, se expresa. Por ello, ante la posibilidad de que se termine abriendo el mercado mexicano al cabotaje, Volaris exige igualdad de oportunidades.

 

Lo anterior se traduce en la necesidad de contar con reciprocidad para poder realizar cabotaje en aquellos países a los que pertenecen las aerolíneas que quisieran hacer cabotaje en México.  “Hoy en México no existe necesidad de abrir a operadores extranjeros el cabotaje y si se abriera esta posibilidad, exigimos reciprocidad real y efectiva”, puntualizó.

 

Por su parte, la aerolínea Viva Aerobús consideró que esta medida no ha sido evaluada y discutida a profundidad con la industria.  Por ello, recomendó separar la discusión del cabotaje de esta iniciativa, y así poder enfocar los esfuerzos de dicha propuesta de ley en recuperar la Categoría 1 de seguridad por parte de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA).

 

La aerolínea consideró que tanto el Gobierno, como todos los actores de la industria, deben de analizar cuidadosamente los efectos negativos que un cabotaje unilateral, como está planteado en dicha iniciativa, pudiera generar.

 

No existe precedente alguno en el mundo en el que un cabotaje unilateral haya sido exitoso y mucho menos en un mercado aéreo como el mexicano, el cual ha demostrado su resiliencia.

 

TUA bajo revisión

 

La Canaero comentó que los impuestos, derechos y tarifas aeroportuarias a que son sujetos los pasajeros en México, son de los más altos en la región y de ciertas partes del mundo.

 

Por ello, dijo, es urgente dejar de incrementarlos y revisar conceptos como las Tarifas de Uso de Aeropuerto (TUA) que cobran los aeropuertos mexicanos a los viajeros que siguen en aumento con la autorización del gobierno.

 

Cabe destacar que la TUA ha llegado a representar hasta 65% del costo total del boleto del avión en un vuelo doméstico.

 

Una aerolínea del estado mexicano tendría que ser subsidiada con los impuestos de los mexicanos para poder conectar destinos que no son ni serán rentables.

 

Fuentes de trabajo

 

La industria aérea genera 1.4 millones de empleos directos e indirectos en México. Debilitarla implica la desaparición de fuentes de trabajo, disminuir la recaudación de impuestos, desconectar destinos, ahuyentar la inversión local y extranjera, además de que provocaría la nueva crisis del sector aéreo, ya de por sí vulnerable por múltiples factores como el precio de la turbosina, la falta de una política de Estado, la pérdida de Categoría 1 de la autoridad aeronáutica, la falta de regulación inteligente, altos impuestos y cargos, entre otros factores.

 

México necesita una política de Estado, una autoridad aeronáutica fuerte, inversión en infraestructura, tecnología, procesos migratorios, aduanales, revisión de impuestos, derechos y otros cargos.

 

Es fundamental que las autoridades consideren la participación de los expertos para procurar un desarrollo sostenible donde prevalezcan los argumentos e intereses legales, técnicos, sociales y económicos por encima de otros.

Tags: cabotajeCámara de DiputadosCanaero

Noticias Relacionadas

Considera CANAERO que México podría producir SAF en 2030

4 julio, 2025
Apuesta Volaris por IA para eficientar procesos

Firman CANAERO y Profeco convenio en beneficio de consumidores

20 junio, 2025
Destacan persistencia de brecha de género en la industria aeronáutica

Destacan persistencia de brecha de género en la industria aeronáutica

23 abril, 2025
Presenta nueva mesa directiva de CANAERO Plan Estratégico

Presenta nueva mesa directiva de CANAERO Plan Estratégico

1 abril, 2025
Next Post

Tiempo de hablar del agua

Tiempo de hablar del agua

Más Leídas

  • La Barca de Guaymas

    La Barca de Guaymas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Recibe Mexicana su primer avión Embraer E195-E2

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Arriba el primero de 20 aviones Embraer para la flota de Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Confirma India análisis local de caja negra tras accidente de Air India

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Embraer, la gran oportunidad perdida de boeing

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • E-4B Nightwatch: El Búnker Volador del “Juicio Final”

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados