
Durante un seminario web organizado por OAG, se analizaron las tendencias del mercado aéreo de cara al verano de 2025, haciendo énfasis en los flujos entre América del Norte y América Latina, particularmente en las rutas entre México y Estados Unidos.
Deirdre Fulton, socia de la firma My Deviation y analista de OAG, y John Grant, analista jefe de OAG, destacaron que las aerolíneas mexicanas han incrementado su capacidad de forma sostenida, pese al contexto global incierto.
Explicaron que uno de los factores clave detrás de este crecimiento es la recuperación operativa de aerolíneas como Volaris y Viva Aerobus, que tras haber superado problemas de mantenimiento y disponibilidad de flotas, han retomado una estrategia agresiva de expansión en rutas hacia el oeste de Estados Unidos.
“El mercado México-Oeste de Estados Unidos está viendo un crecimiento importante. Las aerolíneas mexicanas ya recuperaron sus flotas y han resuelto varios de sus problemas de MRO (mantenimiento, reparación y operaciones). Están creciendo de manera agresiva, y aunque el crecimiento es mayoritariamente en el segmento VFR, la demanda parece inagotable”, aseveró Grant.
A diferencia del turismo internacional tradicional, este segmento tiene características de resiliencia, ya que se trata de personas que viajan para visitar a familiares cercanos, lo cual se mantiene incluso ante condiciones económicas desfavorables o tensiones migratorias.
Según los analistas, incluso en un contexto de políticas migratorias restrictivas o deportaciones masivas, persiste una gran población de ciudadanos o residentes legales en Estados Unidos con vínculos familiares en México, lo que garantiza una demanda constante.
En ese sentido, los expertos observan un contraste entre las operaciones de Aeroméxico, que concentra su red en Ciudad de México (al estilo de British Airways con Londres), y el comportamiento de aerolíneas de bajo costo como Viva Aerobus y Volaris, que han diversificado sus rutas y apuestan por nuevas conexiones, incluyendo destinos turísticos como Cabo San Lucas desde Oakland.
“Viva y Volaris realmente han dado un paso al frente para desarrollar este mercado, y parece haber un apetito insaciable. Incluso están empezando a experimentar con rutas de ocio, pero el motor sigue siendo el VFR”, aseveró Grant.
Los analistas también observaron que otros mercados latinoamericanos, como Brasil y Colombia, siguen mostrando tasas de crecimiento significativas en capacidad para este verano, aunque el contexto varía según el país.
En el caso específico de México, además del segmento VFR, el entorno operativo se ha visto beneficiado por la recuperación de la Categoría 1 de seguridad aérea otorgada por la FAA, lo cual permite a las aerolíneas mexicanas abrir nuevas rutas hacia Estados Unidos, factor que ha contribuido al incremento de oferta.
Sin embargo, el panorama no está exento de desafíos. Las tensiones políticas y comerciales entre Estados Unidos y otras regiones, como China, así como la incertidumbre económica global, podrían tener repercusiones indirectas sobre la conectividad internacional en el mediano plazo.
Brett Snyder, presidente de Cranky Flyer, apuntó que mientras se percibe un freno en los viajes internacionales de ocio, el segmento VFR entre México y EU parece estar más blindado frente a estos vaivenes.
“Es más probable que si la gente tiene que gastar dinero para viajar, lo haga para ver a su familia”, señaló.
Otro punto relevante es que, aunque las aerolíneas estadounidenses han adoptado una postura cautelosa ante la incertidumbre del mercado internacional, el impulso desde el lado mexicano podría generar un reequilibrio regional, con más tráfico originado en el sur.
Finalmente, coincidieron en que el mercado entre México y Estados Unidos seguirá siendo uno de los más dinámicos en la región, impulsado no solo por la oferta de bajo costo, sino también por factores sociales y demográficos de largo plazo que sostienen la demanda.
Mientras el tráfico transatlántico aún enfrenta interrogantes sobre la confianza del consumidor europeo y los efectos de políticas internacionales, las rutas entre América Latina y Estados Unidos, particularmente desde México, podrían consolidarse como un pilar de recuperación sostenida en 2025, concluyeron los expertos.
Facebook comments