Pasar al contenido principal
25/04/2025

Cuenta México con materias primas para hacer SAF

Pablo Chávez Meza / Viernes, 25 Abril 2025 - 01:00
Beneficiados centros de investigación del país

México cuenta con una vasta disponibilidad de materias primas, como la caña de azúcar, el aceite de cocina usado, los residuos agrícolas provenientes del sorgo y la piña, la fructuosa y el sargazo, externó el Coronel Francisco Rubio Castro, director Ejecutivo de Aviación Civil de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

Durante la ceremonia de premiación de los ganadores del segundo concurso en México del Concurso SAF patrocinado por Airbus, el directivo dijo que estos residuos agrícolas se encuentran bajo investigación para la producción de SAF, con lo que se requerirán de estudios de factibilidades finales que contribuyan a definir las rutas tecnológicas más prometedoras para aprovechar los recursos naturales.

En el marco de la Feria Aeroespacial México, FAMEX 2025 aseveró que se impulsará el desarrollo económico nacional a fin de posicionar a México como un actor clave en la transición hacia una aviación más limpia.

Destacó que invertir en SAF es la clave para lograr cero emisiones netas de carbón en 2050, por lo que contribuir en este tipo de planes, es dar un gran paso en el país con los nuevos retos que exige la aviación internacional.

“La descarbonización del sector aéreo no es una tarea fácil, la transición hacia combustibles sostenibles de aviación demanda una planificación meticulosa y un análisis profundo de los desafíos, así como de las oportunidades, partiendo de información confiable que sirve como base para proyectar objetivos y metas realistas”, aseveró.

Ricardo Campilla Ramos, Airbus Representative de Airbus México, comentó que se está en la “revolución número 4” de la aviación, la primera fue “simplemente volar”; segundo fue “volar con seguridad”; la tercera fue “democratizar la aviación” y la cuarta es “volar de forma sostenible”.

Durante su discurso, previo a la premiación, el funcionario de Airbus, mencionó que volar de forma sostenible significa lograr emisiones cero para 2050 y eso es lo que piden los clientes, los Estados y los inversionistas, entre otros.A los ganadores les dijo “Lo que ustedes están trabajando va a hacer algo que va a radiar alrededor del mundo, lo que podamos aprender de aquí se va a poder utilizar en otras partes del mundo y viceversa, lo que se aprenda en otras partes del mundo, se va a poder usar en México”.

Campilla Ramos mencionó que hay más de 30 países que están trabajando en proyectos SAF para desarrollar este combustible sostenible de aviación.

Por su parte, Carlos Manuel Merino Campos, director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), destacó que cuando la industria, la academia y el sector público trabajan en corresponsabilidad, son capaces de diseñar juntos un “plan de vuelo claro y ambicioso hacia un desarrollo verdaderamente sostenible del sector aeroespacial”.

Los ganadores, instituciones educativas

En el marco del segundo día de actividades de la Feria Aeroespacial México 2025 (FAMEX), esta segunda edición del Concurso SAF, patrocinado por Airbus, se galardonaron a tres proyectos; en tercer sitio quedó un proyecto conjunto entre la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa y la Universidad de Guanajuato, con su investigación “Transformando residuos agroindustriales en SAF”.

El segundo lugar fue para el proyecto del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, con su investigación “Conversión de biomasa lignocelulosa en SAF”.

Y el primer lugar fue para el proyecto conjunto entre el Centro de Investigación Científica de Yucatán, la Universidad Autónoma de Yucatán y a la universidad privada de la Peninsular, con su investigación “Obtención de SAF mediante el proceso ATJ”.         

Facebook comments