
La industria aérea atraviesa actualmente un periodo de alta incertidumbre. Las tensiones geopolíticas, especialmente las discusiones en torno a aranceles, no deberían distraernos del proceso más amplio de transformación digital del sector aéreo, particularmente del impulso innovador que sigue acelerándose bajo la superficie, afirmó la consultora de aviación OAG.
Durante abril destacaron tres lanzamientos clave que renuevan la confianza en el futuro a largo plazo de la aviación.
La primera es Google que apuesta con fuerza por la IA para la planificación de al incorporar una serie de funciones basadas en inteligencia artificial en sus plataformas principales: Search, Maps y Gemini.
Estas herramientas buscan simplificar la forma en que las personas investigan, planean y organizan sus viajes, ofreciendo una experiencia más fluida e integrada dentro del ecosistema Google.
Por ejemplo, se puede escribir “crear un itinerario para Costa Rica enfocado en la naturaleza” y recibir instantáneamente una propuesta interactiva con fotos, reseñas y un mapa desplegable. Los usuarios pueden exportar el itinerario a Google Docs o Gmail para compartirlo, o guardarlo directamente en Google Maps como una lista personalizada de lugares.
Mientras que a través de “Gemini Gems”, se pueden crear “mini planificadores de viaje” personalizados y gratuitos, que sugieren destinos, recomiendan qué empacar y ofrecen asistencia durante el viaje.
El verdadero poder de esta propuesta no radica en una función individual, sino en cómo Google está unificando todo su ecosistema para crear una plataforma integral de planificación de viajes.
Al conectar Search, Maps, Gemini, Gmail y Docs, Google se perfila como una “súper plataforma” para el turismo, algo que ni las agencias de viaje en línea (OTA) ni otras herramientas con IA como ChatGPT pueden ofrecer en su conjunto.
En segundo lugar se encuentra Japan Airlines que optimiza las operaciones de tripulación con aplicación de reportes basada en IA con su nueva aplicación móvil “JAL-AI Report”.
Esta herramienta, desarrollada junto con Microsoft, agiliza la redacción de reportes post-vuelo para el personal de cabina, una tarea históricamente lenta y demandante. Los asistentes de vuelo deben redactar informes sobre eventos a bordo, ya sean emergencias médicas, comportamientos disruptivos o fallas técnicas, que son esenciales para la seguridad y mejora continua del servicio.
Impulsada por el modelo de lenguaje Phi‑4 de Microsoft, la app puede funcionar sin conexión y en dispositivos móviles con capacidades limitadas, ideal para su uso a bordo. En pruebas iniciales, ha reducido el tiempo de redacción de 60 a 20 minutos por vuelo.
A diferencia de muchos proyectos de IA más publicitarios que funcionales, OAG afirma que esta solución aborda un desafío operativo real, generando mejoras tangibles en productividad, satisfacción del personal y experiencia del pasajero.
La tercera innovación la tiene Air India quien mejora la accesibilidad con sistema de rastreo en tiempo real para sillas de ruedas, en colaboración con AISATS y Rsmart, ha lanzado un sistema digital de gestión para mejorar la atención a pasajeros con movilidad reducida (PRM), permitiendo rastrear en tiempo real la disponibilidad de sillas de ruedas en los aeropuertos.
La plataforma permite a los equipos en tierra ver, desde dispositivos móviles, la ubicación y disponibilidad de todas las sillas de ruedas. Esto facilita la reasignación dinámica según cambios en vuelos o puertas de embarque, asegurando asistencia oportuna y eficiente.
Más allá de ser una mejora tecnológica, responde directamente a un problema operativo y reputacional. En los últimos 13 meses, Air India ha enfrentado críticas por incidentes en los que no se proporcionó asistencia a tiempo, incluyendo un caso reciente con consecuencias físicas para un pasajero.
Este sistema no solo resuelve un problema interno, sino que aborda una tendencia creciente en la industria: la creciente demanda de asistencia por parte de pasajeros de edad avanzada o con necesidades especiales. En vuelos de largo alcance desde India, es común registrar entre 30 y 40 solicitudes de PRM por avión, y se espera que esa cifra aumente.
“Con estas tres iniciativas, abril nos recuerda que el futuro del transporte aéreo no solo se construye con inteligencia artificial avanzada, sino también con soluciones digitales prácticas, centradas en el usuario, que hacen la aviación más eficiente, inclusiva y humana”, se señala en el estudio de la consultora.
Facebook comments